menu
search
Sociedad Redes sociales | jóvenes | Apuestas ilegales

Millonarios en redes sociales, endeudados en la vida real: el 80% de los jóvenes apostó online o conoce a alguien que lo hizo

La falta de educación financiera es una deuda pendiente que afecta a millones de argentinos, sobre todo a los adolescentes. Los Millennials y la Gen Z están más informados por lo que suelen tomar mejores decisiones a la hora de invertir a través de estas plataformas.

Según el Banco de Desarrollo de América Latina y el BCRA, Argentina ocupa el puesto 37, de 39 países evaluados en educación financiera. “Apenas entre el 12% y el 18% de los argentinos comprenden conceptos clave como el interés compuesto o el retorno de inversión. Estos números reflejan una realidad alarmante que requiere acción inmediata”, asegura Maximiliano Leguizamo, que trabaja en el mundo de la Bolsa de Valores desde hace más de 10 años, ocupó diversos cargos en Bull Market Brokers, y fundó Taller de Inversiones, la academia referente en el mundo de la educación financiera.

En medio de esta accesibilidad no sólo a distintas plataformas de pago sino también de multiplicación de dinero, los adolescentes son el sector más vulnerable sobre todo porque muchas veces acceden a información financiera a través de redes sociales, pero sin la preparación necesaria para interpretarla. “Mientras influencers prometen riqueza sin esfuerzo y plataformas de apuestas crecen exponencialmente, el 80% de los jóvenes ha apostado online o conoce a alguien que lo ha hecho, y el 40% nunca ha hablado en casa sobre estos riesgos”, explica Damián Villaronga, emprendedor y fundador de Funiversity, una comunidad de aprendizaje tecnológico y desarrollo socioemocional para jóvenes.

Esta situación se agrava cuando la educación financiera no forma parte de su aprendizaje formal. Un adulto con experiencia puede entender que la economía es cíclica y que las inversiones requieren análisis, pero para un joven, la posibilidad de ganar dinero rápido resulta irresistible.

apuestas ilegales.jpg
El 80% de los jóvenes apostó online o conoce a alguien que lo hizo.

El 80% de los jóvenes apostó online o conoce a alguien que lo hizo.

El cerebro adolescente está programado para buscar gratificación inmediata, lo que lo hace más propenso a caer en sistemas de recompensa variable, como las apuestas y ciertos tipos de inversiones. "El problema no es solo la falta de conocimiento financiero, sino la dimensión psicológica de la adicción. Los mecanismos que hacen adictivas las apuestas son los mismos que encontramos en redes sociales o ciertos modelos de inversión de alto riesgo. La recompensa variable genera una sensación de emoción y control que no siempre es real", explica Damián Villaronga.

La educación financiera como herramienta de prevención

El acceso masivo a plataformas de inversión, trading y apuestas representa un desafío inédito para las generaciones anteriores, que no siempre cuentan con la preparación necesaria para guiar a sus hijos en estos temas. Para Villaronga, la solución no pasa solo por enseñar conceptos económicos, sino por integrar la educación financiera con el desarrollo de la inteligencia emocional y el pensamiento crítico. "Un adolescente con un propósito claro y un desarrollo emocional sólido es menos vulnerable a las promesas de dinero fácil", señala.

Para Leguizamo “la educación financiera no significa únicamente aprender a invertir en la bolsa. Se trata de entender cómo administrar los ingresos, optimizar el ahorro y tomar decisiones estratégicas para evitar el sobreendeudamiento y alcanzar estabilidad económica. Y es por eso que un trayecto de educación financiera no debe limitarse a explicar cómo funciona el dinero, sino integrarlo con aprendizajes socioemocionales, fomentando el pensamiento crítico en comunidad.

LEER MÁS ► Apuestas ilegales: los directivos de una empresa deberán depositarle dólares o criptos al Gobierno de Santa Fe

De allí que la inclusión de educación financiera en la currícula escolar sea una de las propuestas que han cobrado fuerza en los últimos años. Diversos especialistas sostienen que, al finalizar el bachillerato, un estudiante debería tener herramientas para evaluar créditos, distinguir activos y pasivos, planificar un presupuesto y comprender la importancia del ahorro y la inversión.

Un cambio generacional en el mercado financiero

Durante los primeros meses de 2024, se abrieron cerca de 12 millones de nuevas cuentas en el sistema financiero argentino, sumadas a las que fueron radicadas en bancos con CBU y las que funcionan en billeteras virtuales con CVU. La verdadera fuerza motriz de este cambio son los Millennials (nacidos entre 1981 y 1996) y la Gen Z (1997-2012). Estas generaciones, marcadas por la digitalización y la inmediatez, demandan plataformas tecnológicas intuitivas, educación financiera a su alcance y herramientas que se alineen con sus valores personales. Entre las preferencias de estas generaciones, destacan inversión Digital y Criptomonedas, Sostenibilidad, Responsabilidad Social e impacto y Educación Financiera y, a diferencia de sus predecesores, “este segmento busca aprender y gestionar sus finanzas de manera informada, demandando contenido claro y herramientas prácticas que simplifiquen conceptos complejos”, indicó Luis Aguilar, CEO de Freenance, la aplicación gratuita para el manejo y la administración de las finanzas personales.

El especialista, sin embargo, también se muestra preocupado por la falta de educación financiera en todos los rangos etarios. En relación a los jóvenes dentro del mundo de las apuestas y demás, considera que los riesgos son iguales o hasta peores que en un sistema de inversión tradicional. “El elevado nivel de participación de los jóvenes en el mundo de las apuestas deportivas, de los casinos online, y el récord de estafas en las que todos tenemos algún conocido que cayó, no son casualidad. Su origen se comparte entre una sociedad que busca cada vez más la gratificación instantánea y se aleja de los valores tradicionales del esfuerzo y el trabajo, y de la falta de educación financiera que empalma perfecto con esto último: Las estafas, las apuestas, prometen resultados inmensos sin esfuerzo y rápido, cosa que con un poco de educación financiera rapidísimo quedaría expuesto cómo lo que realmente es: humo y espejos”.

LEER MÁS ► Teléfonos celulares: soltarlos también es difícil para los adultos

Las empresas del mercado financiero están desarrollando cada vez más herramientas inclusivas en el mercado financiero y los jóvenes son los principales beneficiados ya que no cuentan con los sesgos que generaciones más vividas pueden tener. “Pero al cada vez mayor repertorio de herramientas financieras le faltan los manuales. Es decir, falta educación financiera. En Freenance por ejemplo acercamos al público una propuesta sin costo de educación financiera gamificada porque es evidente que hace falta una vuelta de tuerca. Por otro lado, es fundamental que en las escuelas secundarias antes de que los jóvenes pasen a formar parte de la vida adulta, tengan educación financiera atrapante (lo lúdico sirve mucho) de calidad para asegurarse que no sea simplemente un curso que los chicos no escuchen”, finalizó el CEO de la solución.