Su familia lucha por conseguir un trasplante pediátrico mientras enfrentan el difícil proceso de la internación. Su madre, Pamela, encabeza una campaña para concientizar sobre la donación de órganos y ayudar a otros niños en su misma situación.
LEER MÁS ► Qué es el sharenting y cuáles son los riesgos de exponer a los niños en las redes sociales
La lucha diaria de Feli
Desde hace casi cuatro meses, Feli permanece internado en Buenos Aires. Su corazón está extremadamente agrandado y ocupa tres cuartas partes de su tórax, lo que le impide contraerse y bombear sangre correctamente. Para mantenerse con vida, está conectado a un corazón artificial que le otorga más tiempo hasta que llegue un donante compatible.
El camino hasta aquí no ha sido fácil. En un primer momento, Feli estuvo internado en Neuquén, de donde es originaria su familia. Al no presentar mejorías, fue trasladado en avión sanitario a Buenos Aires, donde finalmente ingresó en la lista de espera para un trasplante cardíaco pediátrico.
"Esta máquina le da tiempo, pero no es la solución. No hace magia, no lo va a recuperar", explicó su mamá en diálogo con AIRE.
Una campaña para salvar vidas y la importancia de la donación pediátrica
La historia de Feli expone un problema estructural: en Argentina, la donación de órganos en niños depende exclusivamente de la decisión de las familias. La Ley Justina, vigente desde 2018, establece que todos los adultos son donantes a menos que expresen lo contrario, pero en el caso de los niños son los padres quienes deben autorizar la donación.
"Los corazones pediátricos son los que menos llegan. Hay chicos que están en lista de espera hace muchísimo tiempo", alertó Pamela.
En este momento, Feli está en emergencia nacional, lo que significa que es una de las prioridades en la lista de espera. Sin embargo, el trasplante no depende solo de la compatibilidad: el bebé debe estar en óptimas condiciones de salud en el momento en que aparezca un órgano disponible.
Un pedido urgente: más controles cardíacos en bebés recién nacidos
El caso de Feli también abrió un debate sobre la falta de controles cardíacos en los bebés. Aunque existen métodos para detectar este tipo de enfermedades antes del nacimiento, no es una práctica común realizar ecodopplers cardíacos de rutina a todos los recién nacidos.
"Hay muchas cardiopatías que se podrían detectar antes. En la mayoría de los casos, los bebés parecen sanos y de repente empeoran drásticamente", sostuvo su madre.
El impacto de la historia de Feli y el apoyo de la comunidad
En medio de la angustia, la familia de Feli ha encontrado apoyo en miles de personas que han adoptado su causa. La historia se viralizó y llegó a medios de todo el país, logrando que famosos, políticos y ciudadanos comunes se sumen a la campaña.
"Nos llegan cientos de mensajes diarios. La gente quiere ayudar, muchos quieren acercarse al hospital. Es impresionante lo que Feli generó", contó emocionada Pamela.