menu
search
Sociedad ajedrez | Mundial |

Día Mundial del Síndrome de Asperger: ¿cómo convivir con la enfermedad?

Todos los años, con el objetivo de visibilizar la enfermedad y de acompañar al colectivo, el 18 de febrero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Asperger. ¿Qué es y cómo convive la persona con la enfermedad?

El síndrome de Asperger es un trastorno en el desarrollo que afecta fundamentalmente la interacción social recíproca y la comunicación verbal y no verbal. Las personas con Asperger suelen tener comportamientos estereotipados e intereses restringidos en determinados temas sobre los cuales desarrollan un alto grado de conocimiento específico.

Generalmente poseen un coeficiente intelectual superior al promedio y tienen un desarrollo del lenguaje muy sofisticado.

Si bien suelen ser personas que destacan por su inteligencia, es habitual que tengan dificultades para el lazo social con otros y una fuerte tendencia al aislamiento.

image.png
Greta Thunberg, activista medioambiental con síndrome de Asperger

Greta Thunberg, activista medioambiental con síndrome de Asperger

Todas las personas con síndrome de Asperger comparten algunas características que definen el trastorno y que se manifiestan fundamentalmente en el aspecto social y en el aspecto comportamental. Sin embargo, cada uno de ellos es único y diferente, e indudablemente el potencial desarrollo de su subjetividad no está sujeto al trastorno que padecen sino, por el contrario, al tratamiento y a las condiciones de aceptación del síndrome por parte de su familia y de su entorno.

Una de las características que destaca entre las personas con Asperger es el desarrollo de intereses sumamente restringidos, sobre los cuales adquieren un enorme conocimiento y saber.

En ocasiones, el interés está tan focalizado sobre ciertos temas que la interacción social más allá de eso es muy dificultosa. Así es como en el mundo del arte, el cine y la ciencia han destacado famosas personalidades con síndrome de Asperger que han podido potenciar sus intereses y desarrollar la comunicación y los lazos sociales a través de ellos.

Leer más►Desde el sofá recomienda cinco películas románticas que no te podés perder

image.png
Bobby Fischer

Bobby Fischer

Recordemos en esta oportunidad a Bobby Fischer, famoso ajedrecista y campeón mundial entre 1972 y 1975. Es interesante observar que muchas de las "excentricidades" y comportamientos que se le adjudicaban, hoy en día, con las nuevas perspectivas psicoanalíticas y también las múltiples y variadas autopsias psicológicas a las que ha sido sometida su historia, coinciden en que la personalidad de Fischer bajo la forma del síndrome de Asperger. Y son muchos los datos de su niñez que a la luz de hoy nos darían un cuadro de interpretación distinto al que lo sentenció bajo el término "excéntrico".

Él no era un simple amante y maestro del ajedrez, sino que el ajedrez constituía para él su único interés y obsesión. Una de sus frases famosas fue: "El ajedrez no es como la vida, el ajedrez es la vida misma".

En un mundo en el que la diversidad tiende a la norma, el síndrome de Asperger se constituye como una forma de desarrollo subjetivo cuyas particularidades lo colocan, en muchas ocasiones, en un lugar de mucho sufrimiento, soledad y desamparo. Como contraparte, el psicoanálisis sigue asumiendo el desafío de proteger la singularidad irreductible a lo universal y de reconocer el potencial subjetivo que habita cada deseo.

En ese marco, el acompañamiento y el tratamiento de las personas con Asperger debería propiciar y favorecer la interacción social y la comunicación a partir del desarrollo de sus intereses y la aceptación de la diferencia. Uno de los signos del síndrome de Asperger son los problemas para comprender los sentimientos de otras personas o para poder expresar los propios.

Sin embargo, la falta de empatía para comprender el sufrimiento de las personas con Asperger es también una norma.

El Día Mundial del Síndrome de Asperger debe ser una buena oportunidad para concientizar sobre la importancia de la detección temprana de las dificultades asociadas al desarrollo, de la atención integral y de la implementación de políticas públicas inclusivas en educación, trabajo y salud que garanticen la no discriminación y la no estigmatización. Recordemos hoy las palabras de Temple Grandin, "el mundo necesita diferentes tipos de mentes para trabajar juntos", afirma Florencia Casabella, psicoanalista, emprendedora, socia fundadora y directora de Désir Salud.

image.png

Famosos con síndrome de asperger

Basándote en el comportamiento general de las personas, puedes tener la clave sobre cómo identificar un síndrome de asperger, ya que hay patrones que se repiten y que son más que evidentes, como puede ocurrir en muchas personas famosas que al final admiten hacer dado positivo en el test de asperger.

Leer más►Los signos del zodiaco que mejor besan

Entre los personajes famosos que tienen asperger, podemos encontrar algunos genios de la historia como Albert Einstein, Charles Darwin o Isaac Newton. También grandes artistas como Andy Warhol, la cantante Susan Boyle, o directores de cine como Steven Spielberg, Tim Burton, Woody Allen o Stanley Kubrick.

Pero los deportistas profesionales tampoco se libran de este síndrome, ya que el ser personas tan perfeccionistas hace que puedan llegar al éxito en el campo en que quieren destacar, como es el caso del tenista Marcelo Ríos, el fubolista Lionel Messi o el nadador Michael Phelps.

A pesar de que cada caso es un mundo, y de que también hay varios grados de intensidad de esta afección, está más extendida en el mundo de lo que podemos llegar a pensar, y es por esto que debemos ayudar a los niños a obtener siempre los beneficios del síndrome de asperger, que también existen, en lugar de que suponga una lacra a la hora de desarrollarse y de formarse como personas.

Datos útiles:

Asociación Asperger Argentina - Tel. (011) 4931-2712 / Email [email protected].

También te puede interesar

Florencia Rosa, Marito Altamirano y Esteban Jourdán recomiendan cinco películas románticas

Embed

FUENTE: Télam