menu
search
Sociedad Barbie | mujeres |

Barbie cumple 62 años: ¿por qué influye negativamente en la autopercepción física de las niñas?

Un 9 de marzo de 1959 nació Barbie, la muñeca que marcó generaciones enteras de niñas. Con el tiempo se convirtió en un instrumento de opresión, un estereotipo de cuerpo inalcanzable que distorsionó la autoestima de las mujeres.

¿Qué niña no quiso tener una "Barbie"? La muñeca más popular y vendida en todo el mundo, este 9 de marzo cumple 62 años. Desde que fue lanzada por Mattel Inc. en 1959, millones de niñas eligieron este juguete como su predilecto. Nació porque su creadora, Ruth Handler, notó que su hija prefería jugar con muñecas con características adultas en vez de las infantiles, pero fue objeto de numerosas controversias y demandas por la opresión que representa para las niñas.

La más fuerte de las críticas a la Barbie tiene que ver con que vende una imagen estereotipada del cuerpo femenino que no se acerca ni representa el de la mayoría de las niñas y mujeres.

image.png

Una Barbie estándar tiene 292 milímetros de alto, lo que a una escala de 1/6 daría una altura de 1,75 metros. Las medidas se estimaron en 91 centímetros de pecho, 46 de cintura y 84 de caderas. Una investigación realizada por el Hospital Universitario Central de Helsinki, en Finlandia, reveló que una mujer con estas medidas carecería del porcentaje de grasa corporal necesario para poder menstruar.

Pero no sólo la imagen corporal de la muñeca es insana, sino que por ejemplo, el conjunto "Barbie Baby-Sits" que fue lanzado en 1963, venía con un libro titulado "Cómo bajar de peso". En el dorso aconsejaba que "No coma", una incitación directa a problemas alimenticios graves como la anorexia y la bulimia.

image.png
El conjunto

El conjunto "Slumber Party" que fue lanzado en 1965.

El mismo librito fue incluido en otro set lanzado en 1965 que llamaron "Slumber Party", que además traía una balanza que marcaba 110 libras, es decir, 50 kilogramos. Unos 16 kilos por debajo del peso normal para una persona que mide esa altura. La gravedad de todo radica en que Barbie es, se podría decir, la primer influencer en la vida de las niñas.

Leer más ► Los estereotipos de belleza: una forma de control sobre los cuerpos femeninos

Controversias en la sociedad

Con el tiempo Mattel, a la par de las quejas y demandas de la sociedad, hizo ediciones que se pretendían inclusivas. Por ejemplo, en 1980 lanzaron al mercado una Barbie "afroamericana", de tez negra pero con los mismo rasgos de la Barbie blanca, es decir, que tampoco representaba a las mujeres afroamericanas.

Mientras las niñas juegan con muñecas que en la vida real tendrían serios problemas alimenticios, cocinitas y bebotes, los niños lo hacen con juguetes que los inspiran aventura, desafío, velocidad y fuerza.

Luego en 1997 sacaron una Barbie en silla de ruedas, pero Kjersti Johnson, una estudiante de secundaria de 17 años de edad con parálisis cerebral, señaló que la muñeca no cabría en el ascensor de 100 dólares de la Barbie Dream House, por lo que Mattel anunció que iba a rediseñar la casa en el futuro para que pueda entrar la muñeca.

Embed

Un grupo de investigación del Reino Unido en 2006 realizó un estudio con niñas de cinco a ocho años que reveló resultados que dan cuenta del componente nocivo: las que habían leído un libro con imágenes de Barbie dijeron que no se sentían satisfechas con su propio cuerpo y tenían baja autoestima.

Leer más ► 8M: masiva marcha de mujeres en Santa Fe en contra del patriarcado

Por otra parte, las que leyeron el mismo libro pero con imágenes de una muñeca con una figura más cercana a lo normal llamada Emma, no vieron afectada la percepción de ellas mismas. Esto da cuenta de la distorsión que generan este tipo de juguetes en la vida de las niñas.

Los juegos tienen una influencia muy importante en la vida de los niños y en el desarrollo de sus subjetividades. A través de ellos es como se expresan, imitan y aprenden las normas y los roles sociales. El juego anticipa la vida adulta. Mientras las niñas juegan con muñecas que en la vida real tendrían serios problemas alimenticios, cocinitas y bebotes, los niños lo hacen con juguetes que los inspiran aventura, desafío, velocidad y fuerza.

image.png
Con el tiempo, fueron incluidas otras corporalidades en las muñecas.

Con el tiempo, fueron incluidas otras corporalidades en las muñecas.

Aunque Mattel diversificó la corporalidad de su catálogo de muñecas -probablemente debido a la caída de las ventas- fue criticado porque los nombres de cada una hacía referencia a una característica física. Otra vez, el foco puesto en el cuerpo.

Está en los adultos a cargo de esas niñas cuestionarse sobre los juegos con los que se estimulan y entretienen. Y comenzar a brindarles opciones de juegos neutrales, didácticos y empoderantes, que potencien su crecimiento personal y no distorsionen la imagen corporal que tienen de sí mismas.

Temas