menu
search
Santa Fe venta de terrenos nacionales | Santa Fe | Estación Belgrano

Venta de terrenos nacionales en Santa Fe: especialistas reclaman mayor participación en el debate

El IHUCSO Litoral ya presentó una nota en el Concejo solicitando que sean citados a las mesas de trabajo. Aseguran que ven “mucho apuro por resolver algo que, tal vez, debimos pensar como ciudadanía hace tiempo”.

Según el Boletín Oficial, la Aabe impulsará los procedimientos de enajenación de terrenos incluidos en el Decreto 1.088/18, firmado durante las gestiones de Mauricio Macri como Presidente y José Corral como intendente de Santa Fe.

Debate por la venta de terrenos nacionales en Santa Fe

Desde ese momento, desde la Municipalidad se inició una ronda de consultas de la que participaron especialistas en arquitectura y urbanismo, y representantes de otras instituciones como vecinales y universidades.

Sin embargo, desde el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Litoral) advierten que hay ciertos apuros respecto a una temática que debió discutirse hace tiempo.

TERRENOS SANTA FE 1.jpg
Según el Boletín Oficial, la Aabe impulsará los procedimientos de enajenación de terrenos incluidos en el Decreto 1.088/18.

Según el Boletín Oficial, la Aabe impulsará los procedimientos de enajenación de terrenos incluidos en el Decreto 1.088/18.

María Alejandra Saus, doctora en Arquitectura e investigadora adjunta en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO Litoral, CONICET.UNL) señaló que “en principio, veo mucho apuro por resolver algo que, tal vez, debimos pensar como ciudadanía hace tiempo. Ese cuadro de estación está vacante desde 1993, que fue cuando circuló el último tren. Después hubo algunas acciones, pero el momento clave fue ese”.

LEER MÁSFirma del convenio marco para la urbanización de terrenos fiscales en Santa Fe: un día histórico para la ciudad

“Durante 30 años pudimos haber pensado opciones para esas 24 hectáreas y no lo hicimos. Sí es verdad que hubo una modificación del Reglamento de Ordenamiento Urbano que permitió edificar sobre la calle Avellaneda y hubo propuestas de apertura de las calles transversales. En algún punto, desde la zonificación y la conectividad se avanzó. Pero no mucho más sobre qué se podría construir, cómo se podría hacer, qué superficie iba a estar destinada a parque y cómo sería”, remarcó Saus, quien lamentó también que “no se avanzó más allá de una zonificación sin pensar en un proyecto de ciudad. Pasó el tiempo y no lo hicimos. Ahora parece que hay que hacerlo en tiempo récord”.

La especialista indicó que, teniendo en cuenta que es un terreno clave para la ciudad, “se deberían ampliar las instancias participativas, abordar diferentes opciones, a todos los actores: desde los académicos hasta los vecinos, los vinculados a la construcción y al transporte. Todos tendrían que estar más representados. Veo que, en ese apuro, esa representación no está muy bien lograda y es una pena, porque es una oportunidad que podríamos aprovechar bien”.

Saus reveló, en tal sentido, que el IHUCSO Litoral presentó un escrito en el Concejo de Santa Fe para ser convocado a participar de las comisiones de trabajo.

terrenos belgrano.jpeg
Desde la Municipalidad se inició una ronda de consultas de la que participaron especialistas en arquitectura y urbanismo, y representantes de otras instituciones como vecinales y universidades.

Desde la Municipalidad se inició una ronda de consultas de la que participaron especialistas en arquitectura y urbanismo, y representantes de otras instituciones como vecinales y universidades.

Respecto a los aportes que se pueden hacer desde su especialidad, la doctora en Arquitectura remarcó que “para la situación que se presenta hoy en Santa Fe, en donde hay un cuadro de estación que el gobierno nacional pretende subastar para hacer una urbanización, los conocimientos que tenemos podrían ser muy útiles para que ese proceso acarreará la menor cantidad de errores posibles, porque ya estudiamos en ciudades españolas y en otras intermedias, los aciertos y errores de los procesos de urbanización de los cuadros de estaciones, de los terrenos vacantes del ferrocarril”.

LEER MÁSCuáles son los terrenos que el Gobierno nacional pone en venta en la ciudad de Santa Fe

“Lo que sí veo son dificultades, más allá del conocimiento que tenemos los investigadores, para coordinar y para volcar eso al medio, en la medida en que los actores de la gestión del Estado local o provincial no están al tanto de lo que hacemos. Nosotros hacemos todo un esfuerzo por armar conversatorios, invitar a concejales y a personas del gobierno provincial para que conozcan nuestro trabajo, para brindarles herramientas, y ellos también nos enseñan cosas a nosotros, como las dificultades que hay en la gestión pública para llevar a cabo lo que nosotros estudiamos”, explicó la especialista.

Por último, advirtió que “la gestión de eso es todo un problema. Por ejemplo, tenemos un montón de ideas acerca de cómo mejorar el transporte o la vivienda en el Área Metropolitana. Pero hay toda una serie de municipios, localidades y comunas con las que hay que coordinar acciones, y ese ejercicio, desde la gobernanza y el funcionamiento diario del Estado, no es para nada sencillo. Tenemos mucho para aportar, pero a veces es muy difícil llevarlo a cabo en un proceso de gestión pública”.

Terrenos de vialidad detras de la estacion Belgrano_DSC05854_MTH_1200.jpg
A fines del mes de diciembre de 2024, se llevó a cabo la firma del convenio marco entre la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y la Municipalidad de Santa Fe para la urbanización de los terrenos del antiguo Ferrocarril Belgrano.

A fines del mes de diciembre de 2024, se llevó a cabo la firma del convenio marco entre la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y la Municipalidad de Santa Fe para la urbanización de los terrenos del antiguo Ferrocarril Belgrano.

Firma de convenio

A fines del mes de diciembre de 2024, se llevó a cabo la firma del convenio marco entre la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y la Municipalidad de Santa Fe para la urbanización de los terrenos del antiguo Ferrocarril Belgrano. Este paso representa un avance significativo en la gestión y reutilización de espacios fiscales en desuso, abriendo las puertas a futuros desarrollos urbanos y económicos.

LEER MÁSVenta de terrenos nacionales: Ecoparque, apertura de calle Iturraspe y extensión un bulevar en Vélez Sarsfield, los ejes del plan

El acuerdo deberá ser refrendado por el Concejo Municipal, en el cual se volcarán todos los detalles de las tareas a realizar para la urbanización de las 19 hectáreas ubicadas al norte de la Estación Belgrano.