menu
search
Santa Fe Paritarias | Santa Fe |

Paritarias en Santa Fe: sin propuesta, el Gobierno y los gremios pasaron a cuarto intermedio

El Gobierno de Santa Fe se reunió este lunes con gremios estatales en paritarias para negociar aumentos de salarios.

El Gobierno de Santa Fe se reunió con representantes de ATE y UPCN en paritarias para negociar aumentos de salarios. Luego de más de una hora de reunión, no hubo oferta y acordaron un nuevo encuentro.

Las partes definieron la próxima reunión para el miércoles 7 de mayo a las 8:15. El principal objetivo de los gremios es recuperar el poder adquisitivo de los salarios, que de acuerdo a la inflación que difundió el IPEC la semana pasada fue superior al acuerdo que alcanzaron las partes para el primer trimestre.

El objetivo de las reuniones paritarias será volver a discutir el incremento salarial para el trimestre de abril, mayo y junio, además de otros temas vinculados a las condiciones de trabajo de cada sector.

LEER MÁS ► Cuántos estatales y docentes perdieron y cuántos ganaron contra la inflación en el primer trimestre

Casa de gobierno_DSC07156_MTH_1200.jpg

Para el Gobierno, el 70% de los trabajadores no fue alcanzado por la inflación

El ministro de Gobierno, Fabián Bastia y su par de Economía, Pablo Olivares fueron los representantes del Ejecutivo en la reunión paritaria con los gremios de ATE y UPCN. Al finalizar, conversaron con la prensa, destacaron la "voluntad de diálogo" de las partes y dieron detalles de cómo continuará la negociación.

"Fue una muy buena reunión. Hablamos de todos los temas que nos ocupan en la paritaria, se desarrolló en un ámbito muy racional de coincidencias macroeconómicas que afectan a la economía del país y que tienen impacto en Santa Fe", señaló Bastia y agregó que "siempre hay vocación de diálogo de ambas partes tendientes a alcanzar soluciones".

Por su parte, Pablo Olivares, se refirió a la diferencia entre el 9.5% de inflación que se registró durante el primer trimestre y el aumento del 5% acordado para el mismo período. "Analizamos que a lo largo del primer trimestre el 70% del personal tuvo un incremento que no fue superado por la inflación, es decir, la inflación no fue superior al incremento que tuvo. Respecto al 30% superior de la pirámide, a lo largo de la gestión otorgamos incrementos que en esa parte tuvieron incrementos superiores inclusive a la inflación acumulada desde diciembre 2024 hasta marzo 2025".

Embed

Y agregó: "Esto no quiere decir que el Gobierno niegue ningún tipo de posibilidad para componer una política salarial que contemple distintos aspectos, simplemente la reunión fue descriptiva para ver la foto a la luz de la inflación no solo acumulada durante este año".

En ese mismo sentido, Olivares aclaró que la idea es hacer una propuesta que contemple la actualización de la inflación a futuro. "El compromiso del Gobierno siempre es anticipar inflación y al finalizar cada periodo que se negocia sentarse y ver qué sucedió en el periodo inmediatamente anterior. No descartamos ninguna alternativa".

La mirada de ATE y UPCN

Durante el encuentro, ATE planteó la necesidad de una propuesta salarial que recupere el poder adquisitivo y que se den continuidad a las reuniones de las Paritarias Jurisdiccionales.

"Nosotros estamos discutiendo el desfasaje, pero principalmente el segundo trimestre, es una política salarial distinta, nueva, que se tiene que implementar, lo veremos el miércoles", indicó Jorge Molina, representante de UPCN.

En esa misma línea, Marcelo Delfor, dirigente de ATE, recordó que reconocer lo perdido por inflación "fue un compromiso que asumió el propio gobernador" y apuntó a encontrar un "punto de equilibrio, una propuesta que proyecte el segundo trimestre y que tenga un impacto mayor en categorías inferiores".

Embed

Consultado sobre la metodología para implementarlo, Delfor indicó que puede haber una combinación entre un porcentaje y una suma fija como ocurrió durante el primer trimestre.

"Estamos viendo distintas alternativas, si nos preguntan, nosotros ya tenemos un plan basado en las necesidades de los compañeros y la realidad económica de la Provincia, pero esto se convalida con el acuerdo del Gobierno. Nosotros seguimos trabajando y en contacto con el Gobierno", completó Molina.

Consultado sobre una posible medida de fuerza, Molina indicó que "para UPCN siempre es la última instancia, no la primera" mientras que Marcelo Delfor enfatizó que el "impacto de la política económica nacional recae sobre el poder adquisitivo de los trabajadores, públicos y privados, y hay situaciones que ameritan una respuesta más inmediata".

La inflación en Santa Fe durante el primer trimestre

El miércoles 16 de abril se confirmó que la inflación en la provincia de Santa Fe, durante marzo, fue del 3,5%, por lo que acumula un 9,5% en lo que va del año. Se trata de un porcentaje mayor al incremento salarial acordado para el primer trimestre, que había sido de un 5% por tramos:

  • Enero: aumento del 3,1%, con un piso garantizado de $50.000 de bolsillo.
  • Febrero: al incremento anterior se le suma un 1,9%, alcanzando un 5% total. El piso garantizado sube a $70.000.
  • Marzo: se mantiene el piso garantizado

Cruces y reproches en la previa de la reunión paritaria

Momentos previos al encuentro de representantes del Gobierno y de gremios estatales, un grupo de trabajadores de la administración central se manifestaron en la puerta de la Casa de Gobierno para pedir que se trate un reclamo puntual.

Embed

Se trata de la situación que atraviesan unos 2.000 trabajadores —según advirtió una de las voceras— que pertenecen a las categorías 4 y 5, que piden una equiparación salarial en relación a las categoría 6 y 7.

De acuerdo a lo expresado a los medios, hoy existe una brecha salarial de un 150% que debería ser de entre 27 y 30% según el escalafón. “Pedimos que este tema sea tratado en paritarias, ya nos reunimos con ambos gremios pero no nos dan una respuesta”, indicaron.