Con el inicio del ciclo lectivo y la confirmación del primer caso de dengue autóctono en la ciudad de Santa Fe, es fundamental reforzar las medidas de prevención para proteger a los niños.
La infección por dengue puede afectar a personas de todas las edades, incluyendo a los más pequeños, quienes pueden presentar cuadros más leves que los adultos, aunque no exentos de complicaciones graves.
El riesgo de la reinfección de dengue
El dengue cuenta con cuatro serotipos (DEN 1, 2, 3 y 4). Una persona que haya sido infectada por uno de ellos adquiere inmunidad de por vida contra esa variante específica, pero sigue siendo susceptible a las demás.
LEER MÁS ► Se registró el primer caso de dengue autóctono del año en la ciudad de Santa Fe
Hasta ahora, en la provincia de Santa Fe, se registra la circulación de los serotipos 1 y 2. Esto implica que, aunque un niño que haya padecido la enfermedad pueda estar protegido contra un serotipo, sigue en riesgo de contraer otro, lo que podría provocar una reacción más severa ante una reinfección.
Cómo prevenir el dengue
El descacharrado sigue siendo la principal estrategia para combatir la propagación del dengue, por lo que es necesario que se realice correctamente dentro de los establecimientos educativos.
Por otro lado, los especialistas recalcan la necesidad del uso de repelente de manera constante. En este sentido, se recomienda aplicarlo antes del ingreso a la escuela.
El dengue puede confundirse con una gripe en sus primeras etapas, ya que provoca fiebre, dolor de cabeza, fatiga extrema y dolores musculares intensos. Sin embargo, no genera síntomas respiratorios.
Cuatro síntomas clave para identificar cuadros graves
Ante la presencia de ciertos síntomas, es fundamental acudir de inmediato a un centro de salud. Los signos de alarma incluyen:
- Dolor abdominal intenso.
- Sangrados, como encías sangrantes al cepillarse los dientes.
- Obnubilación o desorientación.
- Vómitos persistentes.
Estos síntomas pueden indicar un cuadro severo de dengue, que requiere atención médica urgente. La fiebre, un mecanismo de defensa del organismo, no es el principal indicador de gravedad. Lo más importante es detectar las señales de alerta y actuar rápidamente.
LEER MÁS ► Dengue en Santa Fe: confirman 83 casos, con Rosario como epicentro del brote
A pesar de la creencia extendida, el dengue sí tiene tratamiento. Este consiste en la hidratación constante y la atención inmediata ante signos de alarma. En casos necesarios, los profesionales de la salud pueden administrar suero para evitar la deshidratación y complicaciones mayores.
Síntomas generales del dengue
Los principales síntomas del dengue incluyen:
- Fiebre.
- Dolores musculares y articulares.
- Erupciones en la piel.
- Dolor detras de los ojos.
- Diarrea.
A diferencia de otras infecciones virales, el dengue no suele presentar síntomas respiratorios en sus primeros días. Identificar tempranamente los signos y acudir al médico ante cualquier alarma es clave para reducir complicaciones y garantizar una recuperación segura.
Te puede interesar