menu
search
Salud Ciudad de Santa Fe |

Unidad de Urología Avanzada de Grupo MIT: profesionales, tratamientos y tecnología de vanguardia al servicio del paciente

En el marco de la conmemoración del Día del Urólogo, la Unidad de Urología de Avanzada de Grupo MIT invita a sus pacientes a realizar los controles periódicos para evitar la aparición de enfermedades. Un equipo médico de primer nivel y tecnología diagnóstica de última generación al servicio de la comunidad.

Con motivo de la conmemoración del Día del Urólogo que se celebra cada 2 de mayo, la Unidad de Urología Avanzada del Grupo MIT invita a sus pacientes a realizar controles periódicos para prevenir futuras patologías.

La Unidad de Urología Avanzada de Grupo MIT ofrece a sus pacientes un equipo médico de primer nivel, integrado por los doctores Diego y Héctor Santiesteban, el Dr. Martín Theules y el Dr. Nicolás Beccerica, así como tecnología diagnóstica y terapéutica de última generación.

La urología es la especialidad médico quirúrgica que tiene como objetivo prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades del sistema urinario y el sistema genitourinario del hombre.

UROLOGIAMIT.jpeg
La Unidad de Urología Avanzada de Grupo MIT está conformada por los doctores Diego y Héctor Santiesteban, el Dr. Martín Theules y el Dr. Nicolás Beccerica.

La Unidad de Urología Avanzada de Grupo MIT está conformada por los doctores Diego y Héctor Santiesteban, el Dr. Martín Theules y el Dr. Nicolás Beccerica.

Visitar al urólogo es algo que se debe hacer periódicamente para prevenir y asegurar el correcto funcionamiento del organismo, no obstante hay algunas enfermedades que suelen ser motivo de consulta, entre estas se destacan:

  • Cáncer de próstata.
  • Litiasis
  • Patología prostática benigna.

Una de las consultas que más reciben los profesionales de la Unidad de Urología Avanzada de Grupo MIT está vinculada a la vasectomía, un método eficaz de esterilización masculina y de control de la natalidad.

Cáncer de próstata: los profesionales de Grupo MIT destacan la importancia de la consulta

El cáncer de próstata es el más común en hombres en Argentina y el tercero en mortalidad después del cáncer de pulmón y el colorrectal.

El cáncer de próstata en la mayoría de los pacientes es totalmente asintomático. Por eso es tan importante realizar la consulta precoz, ya que permite llegar a un diagnóstico temprano en una patología que es totalmente curable”, explicó el doctor Martín Theules, integrante del equipo de Urología Avanzada de Grupo MIT.

El miedo es la principal barrera de los pacientes al momento de llevar a cabo una consulta. Ya sea por temor a ser diagnosticados con cáncer o a tener que afrontar un tratamiento como quimioterapia e incluso a la muerte. Estos son factores que se hacen presentes en los consultorios.

MIT Urologia_Dr Martín Theules_DSC07107_MTH.jpg
El doctor Martín Theules, integrante del equipo de Urología Avanzada de Grupo MIT.

El doctor Martín Theules, integrante del equipo de Urología Avanzada de Grupo MIT.

La instancia de la consulta permite a los especialistas que llevarán adelante el tratamiento explicar la enfermedad para que el paciente la entienda.

“Los tratamientos funcionan maravillosamente porque la medicina ha avanzado. Hoy lo que estamos haciendo es medicina de precisión. Eso nos permite ajustar a cada paciente que ya tiene un diagnóstico de un cáncer un tratamiento específico que realmente funcione y muy bien”, explicó Theules.

A partir de determinados chequeos y exámenes físicos se puede detectar esta patología en forma temprana y ofrecer distintos tratamientos oportunos. Los especialistas de la Unidad de Urología Avanzada de Grupo MIT invitan a todos los pacientes que a partir de los 50 años realicen una consulta urológica, aunque en caso de tener antecedentes familiares, deben realizarla a partir de los 40.

Una enfermedad silenciosa

En los consultorios de Grupo MIT es muy importante el interrogatorio a partir de los síntomas. Realizar un simple análisis o examen físico permite arribar al diagnóstico de la patología.

La mayoría de los hombres no presentan síntomas de padecer esta enfermedad y las señales llegan cuando el cuadro está avanzado a través de un sangrado o una dificultad al momento de orinar.

Los pacientes que ya están en un estadio avanzado presentan muchos dolores óseos que son propios ya de una enfermedad avanzada que ha disparado metástasis.

Embed

“Eso no significa que no sea tratable, eso es muy importante a tener en cuenta porque hoy todos los estadios del cáncer de próstata son tratables y en algunos de los casos curables”, sostuvo el especialista.

Un análisis de sangre como el PSA, el cual es sencillo y se hace una vez por año para control así como otros métodos de imágenes cómo ecografía o el examen digital rectal, son herramientas útiles durante el chequeo.

El equipo de Urología Avanzada de Grupo MIT recomienda asistir a la consulta, en especial a aquellos pacientes que poseen una carga genética pre-impresa. “Eso nos permite llegar temprano y hacer el diagnóstico. No significa que porque haya tenido un antecedente familiar lo va a tener. Por eso es muy importante charlar”, recalcó el especialista.

grupo mit frente.jpg
En los consultorios de Grupo MIT es muy importante el interrogatorio a partir de los síntomas y realizar un simple análisis o examen físico permite arribar al diagnóstico de la patología.

En los consultorios de Grupo MIT es muy importante el interrogatorio a partir de los síntomas y realizar un simple análisis o examen físico permite arribar al diagnóstico de la patología.

El mismo consejo es válido para los hombres que no cuentan con antecedentes familiares de cáncer de próstata. Ya que en dos o tres consultas se puede determinar si existe o no la patología y aplicar un tratamiento.

“Lo más importante es que hoy debemos dejar un poco el miedo de lado y simplemente ocuparnos de nuestra salud como aquí hacemos un chequeo cardiovascular o cualquier otro tipo de chequeo”, sostuvo Theules.

La Unidad de Urología Avanzada de Grupo MIT cuenta con distintas variables para el abordaje de la patología, desde tratamiento quirúrgico convencional, hasta cirugía video laparoscópica, mínimamente invasiva.

“Eso nos permite realizar distintos tipos de cirugía que le van a proporcionar al paciente en muchos de los casos la curación de una enfermedad y en otros de los casos una evolución muchísimo más favorable”, destacó Theules.

Desde Grupo MIT aconsejan realizar la consulta correspondiente a los hombres a partir de los 50 años si no tienen antecedentes, y a partir de los 40 en caso de tenerlos. De esta manera se puede evitar la aparición de los síntomas. “La prevención es lo más importante”, concluyó Theules.

Patología prostática: en qué consiste este cuadro que aparece en la adultez y cómo controlarlo

La patología prostática benigna consiste en el crecimiento de la glándula prostática en el hombre y este proceso se va dando con el paso de los años.

La glándula prostática es un tejido que está permanentemente en evolución y experimenta la transformación o el crecimiento benigno. Es habitual que se evidencie a partir de los 50 años, cuando el hombre empieza a experimentar síntomas de prostatismo, como por ejemplo demoras en la micción.

“Vamos experimentando cambios en nuestra micción, esto hay que controlarlo, así como también el cáncer de próstata”, explicó el doctor Theules.

MIT Urologia_C6463_MTH.jpg
Hoy, con métodos simples de diagnóstico como una ecografía, o un examen digital rectal, es posible abordar la patología prostática y aplicar un tratamiento.

Hoy, con métodos simples de diagnóstico como una ecografía, o un examen digital rectal, es posible abordar la patología prostática y aplicar un tratamiento.

A medida que pasa el tiempo, aparece la obstrucción del flujo urinario, un aspecto al cual la mayoría de los hombres se acostumbra y está relacionado con una merma en la potencia y fuerza del chorro miccional.

¿A qué tipo de síntomas hay que prestar atención?

La mayoría de los síntomas consisten en levantarse por la noche al baño, dificultades para orinar y la disminución de la fuerza y el calibre en la orina.

Hoy, con métodos simples de diagnóstico como una ecografía o un examen digital rectal es posible abordar esta patología y aplicar un tratamiento, que en la mayoría de los casos implica la toma de antiinflamatorios que generan pocos efectos adversos y producen relajación prostática.

Los cuadros en los que se observan próstatas de gran volumen pueden derivar en una operación. En estos casos se ofrecen tratamientos endoscópicos que no requieren ni de incisión abdominal ni corte.

MIT Urologia_Dr Martín Theules_C6457_MTH.jpg
Desde Grupo MIT aconsejan a los hombres que a partir de los 50 años realicen la consulta correspondiente.

Desde Grupo MIT aconsejan a los hombres que a partir de los 50 años realicen la consulta correspondiente.

La Unidad de Urología Avanzada de Grupo MIT cuenta con diferentes tipos de tecnologías para realizar ese tipo de cirugía y permite ampliar el espectro y el abanico del tratamiento de la patología. La intervención se realiza por vía endoscópica a través de la uretra y de nuclearizar la glándula prostática.

Este tipo de cirugías demandan en promedio 24 horas de internación, tienen una duración de una o dos horas y una evolución postoperatoria excelente.

La vasectomía: un procedimiento irreversible que gana terreno entre los hombres

Dentro de las consultas más frecuentes que reciben los profesionales de la Unidad de Urología Avanzada de Grupo MIT se encuentra la vasectomía, un método de esterilización masculina que consiste en la sección y ligadura de los conductos deferentes del varón a través de una intervención quirúrgica.

Este procedimiento es mínimamente invasivo con un post quirúrgico que permite volver a la rutina diaria de forma rápida y segura.

El paciente recibe el alta el mismo día de la intervención que si bien demanda cuidados mínimos, genera pocas molestias. Luego de la operación es necesario llevar a cabo una serie de controles periódicos para ser declarado infértil y tener relaciones sin posibilidad de embarazo a futuro.

Hoy la edad promedio de los hombres que acuden a los consultorios de Grupo MIT para consultar en torno a esta cirugía va desde los 21 a 50 años.

Una vez realizada la intervención la posibilidad de marcha atrás es muy baja. “Uno obviamente lo plantea como un proceso definitivo. Entonces, se hace todo lo posible para que ese proceso sea irreversible”, explicó el doctor Nicolás Becerica, integrante de la Unidad de Urología Avanzada de Grupo MIT.

MIT Urologia_Dr Nicolás Beccerica_DSC07092_MTH.jpg
El doctor Nicolás Becerica, integrante de la Unidad de Urología Avanzada de Grupo MIT.

El doctor Nicolás Becerica, integrante de la Unidad de Urología Avanzada de Grupo MIT.

El reposo tanto el día de la operación como en el post quirúrgico son necesarios para asegurar una recuperación óptima. Tras la intervención se realiza un control para descartar cualquier tipo de eventualidad.

“Vamos a seguir utilizando métodos de barrero o anticonceptivo o lo que fuere para darnos el tiempo hasta que hacemos el primer control, que normalmente puede ser al mes o mes y medio”, explicó Becerica.

Los profesionales realizan un espermograma para determinar que el conteo de espermatozoides es cero. “Si ese control ya nos da negativo en el conteo de espermas, el paciente es declarado infértil y puede tener relaciones sin riesgo de embarazo”, agregó el especialista.

La vasectomía es una operación sencilla y de recuperación rápida

El procedimiento es simple. Es una operación quirúrgica que consiste en bloquear los conductos deferentes (canales encargados de transportar el semen) del aparato reproductor masculino, de manera que se interrumpe el paso de los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra.

Después de la eyaculación, los espermatozoides quedarán almacenados en el epidídimo en lugar de salir al exterior y, con el tiempo, serán reabsorbidos por el propio organismo.

Una de las dudas más frecuentes de los pacientes gira en torno a si esta intervención afecta el desempeño sexual, el nivel de testosterona o la eyaculación. Los profesionales lo descartan de entrada.

El volumen eyaculatorio, la potencia sexual y la testosterona se mantienen. Lo que se hace es bloquear el conducto por donde van los espermatozoides”, agregó Becerica.

Grupo MIT cuenta con un equipo multidisciplinario que realiza una evaluación previa del paciente que abarca un chequeo y control.

El paciente cuenta con un servicio de residencia que está 24 horas a su disposición ante cualquier eventualidad, duda o control. Así como un servicio de guardia central donde se brinda apoyo y contención.

Litiasis: un cuadro que afecta tanto a hombres como mujeres y que es evitable

La litiasis consiste en la acumulación de minerales que terminan en la conformación de cálculos. Estos pueden ser renales o ureterales generando una gama amplia de síntomas. En ambos casos, pueden generar inconvenientes que van desde cólicos, sangrados o infecciones urinarias.

El síntoma más marcado y que aqueja mucho al paciente es el cólico renal, este se define como un dolor intenso y es lo primero que lleva a la persona a la guardia para afrontar el dolor.

MIT Urologia_C6466_MTH.jpg
El síntoma más marcado  y que aqueja mucho al paciente es el cólico renal, este se define como un dolor intenso y es lo primero que lleva a la persona a la guardia para afrontar el dolor.

El síntoma más marcado y que aqueja mucho al paciente es el cólico renal, este se define como un dolor intenso y es lo primero que lleva a la persona a la guardia para afrontar el dolor.

“Esta patología afecta tanto a hombres como a mujeres. Uno puede ver una variación de acuerdo al estilo de vida y la dieta que lleva el paciente más que a una división tanto en lo que es hombre o mujer”, enumeró el doctor Becerica.

Hoy los pacientes diagnosticados con litiasis son cada vez más jóvenes y rondan los 20 y los 30 años, cuando antes eran de 45 a 60 años.

Cuáles son los síntomas y las dificultades que genera la litiasis

Los inconvenientes más importantes se presentan cuando los cálculos obstruyen la vía urinaria y no dejan bajar la orina. Sin embargo, el paciente no presenta dolor.

Eso puede llevar a que el riñón se dilate o acumule la orina que no puede descartar hacia afuera y con el paso del tiempo se vaya desgastando el tejido del riñón hasta que pierde su funcionamiento.

“Esto quiere decir que una litiasis puede derivar en la pérdida de un riñón”, advirtió el especialista.

El principal consejo para evitar este cuadro es acudir a los controles. La Unidad de Urología Avanzada de Grupo MIT cuenta con cuatro profesionales de experiencia que están a disposición de los pacientes.

Qué tratamiento ofrece la Unidad de Urología Avanzada de Grupo MIT

El tratamiento de la patología litiásica implica en una primera etapa una desobstrucción de la vía urinaria, que es primordial para recuperar el funcionamiento de la unidad renal.

Luego, se realiza un tratamiento endoscópico. “Nosotros contamos con la tecnología para llevarlo a cabo y que este sea lo más inocuo para el paciente”, afirmó el doctor Becerica.

La Unidad de Urología Avanzada de Grupo MIT posee la tecnología láser para llevar adelante la destrucción de los cálculos. El procedimiento es ambulatorio y permite al paciente volver a su rutina el mismo día de la intervención.

MIT Urologia_DSC07154_MTH.jpg
Los interesados en realizar su consulta pueden acercarse a los consultorios externos ubicados en Avenida Freyre 3155.

Los interesados en realizar su consulta pueden acercarse a los consultorios externos ubicados en Avenida Freyre 3155.

La Unidad de Urología Avanzada de Grupo MIT posee un servicio de guardia y de residencia propio que atiende las 24 horas los siete días de la semana para evacuar cualquier consulta. Ante cualquier pequeño síntoma o duda eventual que pueda surgir, el paciente tiene la posibilidad de acercarse para efectuar un control.

El trabajo interdisciplinario de los profesionales se complementa con Laboratorio MIT y con el servicio de imágenes de Grupo MIT. Esto brinda al paciente la posibilidad de una atención integral y de excelencia.

Los interesados en realizar su consulta pueden contactarse al 0342-4537262 o acercarse a los consultorios externos ubicados en Avenida Freyre 3155 de la ciudad de Santa Fe.