menu
search
Salud sarampión | Ministerio de Salud | Argentina

Sarampión en Argentina: confirman 17 casos y advierten que vacunar en 48 horas es clave para frenar el brote

Hay 17 casos confirmados en CABA y Buenos Aires. Preocupa la posibilidad de transmisión comunitaria y se insiste en actuar dentro de las 48 horas ante contactos. Santa Fe no registra casos.

Se registran 17 casos de sarampión en Argentina, así lo confirma el boletín epidemiológico nacional correspondiente a la semana 12 (del 16 al 22 de marzo de 2025). Las provincias afectadas hasta ahora son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con 9 casos, y la provincia de Buenos Aires (PBA), con 8 casos. Si bien la provincia de Santa Fe no presenta casos confirmados hasta la fecha, su situación merece atención por la necesidad de sostener una vigilancia activa y cumplir con los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Del total tres son importados, ocho corresponden a contactos estrechos de estos y tres son de transmisión comunitaria, sin un nexo epidemiológico identificado. Dos casos nuevos están aún bajo investigación. En la mayoría de los casos, la transmisión ocurrió entre convivientes o contactos laborales, aunque algunos contagios se produjeron en edificios de propiedad horizontal en la comuna 14 de CABA.

LEER MÁS ► La OMS afirma que el sarampión alcanza su nivel más alto en 25 años en Europa

vacuna contra el sarampion NA.jpg
Ante la confirmación de un caso de sarampión, se deben tomar medidas rápidas para bloquear la transmisión. La vacunación a contactos debe realizarse dentro de las primeras 48 horas.

Ante la confirmación de un caso de sarampión, se deben tomar medidas rápidas para bloquear la transmisión. La vacunación a contactos debe realizarse dentro de las primeras 48 horas.

La situación en Santa Fe

Aunque Santa Fe no registra casos confirmados hasta el momento, su situación no está exenta de riesgos. La provincia debe cumplir con los indicadores establecidos por la OMS para garantizar la calidad de la vigilancia epidemiológica. Estos incluyen, entre otros, investigar al menos el 80% de los casos sospechosos y tomar muestras adecuadas para su análisis en tiempo y forma. La ausencia de casos no implica ausencia de circulación viral, por lo que el cumplimiento riguroso de los protocolos de detección temprana es clave.

Prevención, vacunación y acciones en las primeras 48 horas

Frente al contexto actual, las autoridades sanitarias refuerzan la importancia de la vacunación como principal herramienta de prevención. Según el Calendario Nacional de Vacunación:

  • De 12 meses a 4 años: deben tener una dosis de vacuna triple viral.
  • A partir de los 5 años, adolescentes y adultos:deben acreditar al menos dos dosis con componente contra sarampión y rubéola aplicadas después del año de vida, o una serología positiva.
  • Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes.

Además, ante la confirmación de un caso de sarampión, se deben tomar medidas rápidas para bloquear la transmisión. La vacunación a contactos debe realizarse dentro de las primeras 48 horas, con los siguientes criterios:

  • Bebés de 6 a 11 meses: una dosis de vacuna triple o doble viral (no se cuenta como parte del esquema regular).
  • Niños de 12 meses: una dosis de vacuna triple viral.
  • Personas de 13 meses o más (excepto nacidos antes de 1965): deben acreditar dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión.
  • Contactos menores de 6 meses, embarazadas sin inmunidad y personas inmunosuprimidas: deben recibir inmunoglobulina dentro de los 6 días del contacto.

El personal de salud también debe contar con vacunación completa y utilizar barbijo N95 ante casos sospechosos o confirmados.

Desde el Ministerio de Salud se insiste en revisar los carnets de vacunación, completar esquemas y reforzar la vigilancia clínica y epidemiológica en todos los niveles del sistema de salud.

En una etapa en la que el sarampión puede reemerger por fallas en la cobertura vacunal o retrasos en la detección, cada acción cuenta.