Cada 4 de febrero, el mundo conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar sobre la importancia de la prevención y la detección temprana. En Argentina, las cifras son alarmantes: el año pasado se registraron más de 130.000 casos de cáncer, lo que equivale a 15 diagnósticos por hora. Sin embargo, las herramientas médicas y tecnológicas disponibles hoy en día permiten aumentar las tasas de detección precoz y mejorar los pronósticos.
El doctor Cristian Froullet, especialista en diagnóstico por imágenes e integrante de Diagnóstico por Imagen, enfatiza la necesidad de fomentar los controles médicos periódicos para lograr diagnósticos más certeros y en etapas iniciales. "Tres de cada cuatro personas pueden curarse de un cáncer. No es un tabú ni una sentencia de muerte. Hay que afrontarlo con prevención y control", destaca.
El rol fundamental de la prevención
El cáncer más frecuente en Argentina es el de mama, seguido por el de colon, pulmón y próstata. "Es fundamental realizar mamografías periódicas para detectar el cáncer de mama de manera precoz. En cuanto al cáncer de colon, estamos viendo cada vez más casos en pacientes jóvenes, lo que nos obliga a estar atentos y reforzar los controles", explica Froullet. En el caso del cáncer de próstata, se recomienda comenzar estudios de laboratorio a partir de los 45 años si existen antecedentes familiares.
LEER MÁS ► El impacto de las emociones en el cáncer: la importancia de expresar el miedo y la tristeza
Además del control médico, los hábitos de vida saludables juegan un papel clave en la prevención. "El cáncer de colon, por ejemplo, está muy asociado a la alimentación, mientras que el cáncer de pulmón tiene su principal factor de riesgo en el tabaquismo. Hoy observamos a adolescentes fumando y, lamentablemente, hemos detectado casos de cáncer de pulmón en pacientes menores de 30 años a través de tomografías computadas", advierte el especialista.
El impacto de la tecnología en la detección y el tratamiento
El avance de la medicina y la tecnología ha permitido mejorar los métodos de detección temprana. "El diagnóstico por imágenes es una herramienta clave. Hoy podemos hacer cortes milimétricos con gran precisión, lo que facilita a cirujanos y oncólogos tomar decisiones en favor de la salud del paciente", señala Froullet.
LEER MÁS ► Santa Fe busca concientizar por el Día Mundial contra el Cáncer: las actividades de la ciudad
En cuanto a los tratamientos, el especialista explica que si bien muchos procedimientos siguen siendo invasivos, han mejorado considerablemente en términos de tolerancia y efectividad. "Las terapias focalizadas han reducido complicaciones y mejorado la calidad de vida de los pacientes. Es fundamental estar en constante actualización para ofrecer las mejores opciones terapéuticas".
El factor humano en la lucha contra el cáncer
Más allá de los avances médicos y tecnológicos, la empatía y el acompañamiento siguen siendo relevantes en el proceso de tratamiento. "Lo más importante es ponerse en el lugar del paciente. La contención emocional es clave para enfrentar la enfermedad con fortaleza", concluye Froullet.
El cáncer es una realidad que afecta a miles de personas cada año, pero la prevención, la detección temprana y los avances en la medicina permiten enfrentar la enfermedad con mejores herramientas y esperanza. La clave está en la información y en la decisión de priorizar la salud con controles regulares y hábitos saludables.
Te puede interesar