menu
search
Salud AIRE | medicamentos | Redes sociales

La automedicación en aumento: riesgos para la salud y la influencia de las redes sociales

Cada vez más personas recurren a la automedicación, confiando en fuentes online y redes sociales para obtener consejos, lo que acarrea graves riesgos para la salud.

La práctica de la automedicación se ha generalizado, con muchas personas tomando pastillas para dolores de cabeza, problemas digestivos y otras dolencias comunes. Este comportamiento es impulsado por iniciativa propia o por recomendaciones de personas no cualificadas, y aunque está muy normalizado, representa un grave riesgo para la salud.

Según estudios recientes, más de un tercio de la población se automedica, una tendencia que ha crecido considerablemente desde el inicio de la pandemia de COVID-19.

Automedicación en números

Según el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon, el 38,6% de las personas se automedican, utilizando medicamentos, productos homeopáticos o remedios naturales sin receta médica. Esta cifra ha aumentado en 15,5 puntos porcentuales desde la pandemia, y un 3,7 puntos más en 2024. El estudio identifica tres métodos principales de automedicación:

Medicamentos: El 19,6% de las personas recurren a medicamentos convencionales, lo que representa un aumento del 1,9% respecto al año anterior.

remedios.jpg
Según un estudio, el 38,6% de las personas se automedican, utilizando medicamentos, productos homeopáticos o remedios naturales sin receta médica.

Según un estudio, el 38,6% de las personas se automedican, utilizando medicamentos, productos homeopáticos o remedios naturales sin receta médica.

Productos homeopáticos y naturales: El 13,8%, un aumento del 1,1% respecto a 2023.

Ambos: Un 5,3% toma una combinación de medicamentos y remedios naturales.

Diferencias de género y edad

El estudio revela que las mujeres son más propensas a automedicarse, con un 42,5% frente al 34,4% de los hombres. Sorprendentemente, los jóvenes entre 18 y 25 años son los que más recurren a la automedicación, con un 52,2%. En cambio, los adultos mayores (65+) son los que menos lo hacen, con solo un 28,6%.

El papel del empleo

El estado laboral también juega un papel importante en los hábitos de automedicación. Las personas desempleadas son las más propensas a automedicarse, con un 42,1% de ellos reconociendo esta práctica, frente al 33,7% de los empleados. Además, más de la mitad de quienes han perdido su empleo o están en ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) recurren a la automedicación, una tendencia preocupante vinculada al estrés y la falta de acceso a atención médica.

Variaciones Geográficas

En España, el País Vasco lidera la automedicación, con un 46,2% de personas que admiten tomar medicamentos sin receta. Otras regiones con altas tasas son Navarra (45%) y Castilla-La Mancha (44,4%). En cambio, comunidades como Asturias (32,2%) y Aragón (24,8%) presentan las tasas más bajas.

Razones para automedicarse

¿Por qué tantas personas se automedican? Según el estudio, la razón principal es la creencia de que ya saben lo que el médico les recetaría, según los síntomas que experimentan (38,2%). Otras razones incluyen pensar que el problema no es grave (32,3%) o la falta de tiempo para esperar una cita médica.

La brecha de género

Aunque las mujeres son más propensas a automedicarse en general, los hombres tienden a hacerlo más porque piensan que su condición no es lo suficientemente grave como para consultar a un médico, con un 40,9% de los hombres eligiendo la automedicación por esta razón, frente al 25,6% de las mujeres. Además, un 19,5% de los hombres también asegura que siempre toman el mismo remedio, lo que les lleva a pensar que la automedicación es segura.