Los gremios hicieron foco en la pérdida de poder adquisitivo del año pasado, rechazaron la propuesta del Gobierno de llevar adelante negociaciones semestrales o anuales y plantearon la posibilidad de hacerlo cada tres meses para evitar una mayor erosión del ingreso de los trabajadores. El encuentro pasó a un cuarto intermedio y se retomará el martes 18 de febrero.
Reclamos gremiales y falta de oferta salarial
Marcelo Beltrame, representante de la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA), destacó que el eje central del encuentro fue la recomposición salarial y la necesidad de actualizar los valores conforme a la inflación. "No hubo ofrecimiento salarial por el momento, pero se discutieron las expectativas y la gestión tomó nota de lo pendiente del año pasado", señaló. Además, insistió en que no aceptarán paritarias semestrales o anuales debido a la incertidumbre económica y la volatilidad de la inflación. "Nosotros planteamos mínimamente una negociación trimestral", sostuvo.
LEER MÁS ► Paritaria docente en Santa Fe: en la primera reunión del año, gobierno y sindicatos buscan fijar criterios para la discusión salarial
Otro de los puntos clave fue la regularización laboral y la mejora de las condiciones de trabajo. "Se habló del pase a planta de entre 300 y 600 trabajadores, la ley de escalafones y el equipamiento de los centros de salud", detalló Beltrame. Asimismo, se planteó la necesidad de revisar los descuentos por aportes a la caja de jubilaciones y su impacto en los salarios.
Paritarias Salud Viernes.jpg
Marcelo Beltrame, representante de la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA).
Por su parte, Jerónimo Ainsuain, presidente de Siprus, puso énfasis en tres demandas fundamentales: "Un salario inicial de dos millones de pesos para un profesional sin antigüedad ni adicionales, la regularización de 200 pases a planta que quedaron sin efectivizarse y el cambio de escalafón". Según el dirigente, el gobierno argumentó que los salarios se actualizaron conforme a la inflación, pero los gremios rechazan esta afirmación. "En 2023 perdimos 25 puntos de poder adquisitivo debido a aumentos salariales por debajo de la inflación y la nueva ley jubilatoria, que incrementó los aportes", afirmó Ainsuain.
Paritarias Salud Viernes (2).jpg
Jerónimo Ainsuain, presidente de Siprus.
También advirtió sobre el impacto de la crisis salarial en la calidad del sistema de salud: "Si realmente se quiere avanzar en una salud de calidad, se debe atender rápidamente este problema. De lo contrario, la fuga de profesionales seguirá aumentando debido a los bajos salarios, las malas condiciones laborales y la deficiente infraestructura".
La postura del gobierno provincial
La subsecretaria de Recursos Humanos de Salud, Gloria Blarasin, confirmó que no hubo una oferta salarial concreta en esta primera reunión, pero aseguró que el gobierno está comprometido con la actualización de los haberes. "Además del tema salarial, que es muy importante para los trabajadores, se trataron temas específicos como la regularización laboral", explicó.
LEER MÁS ► Paritarias en Santa Fe: culminó la primera reunión entre Gobierno y estatales y en 10 días podría haber una propuesta salarial
Paritarias Salud Viernes (3).jpg
Gloria Blarasin, subsecretaria de RR.HH de Salud.
Blarasin destacó los avances en la efectivización de pases a planta de trabajadores contratados durante la pandemia. "Ya logramos 775 pases a planta y tenemos en trámite más de 100, además de titularizaciones de interinos. Es un paso fundamental para la valorización del trabajo del personal de salud", afirmó. También mencionó la posibilidad de seguir trabajando en mesas técnicas sobre distintos temas, como el funcionamiento del sistema de traslados y el rol de ambulancias y médicos de guardia.