menu
search
Política Paritaria Docente | Paritarias | Amsafé

Paritaria docente: el gobierno no presentó una oferta salarial y se volverá a reunir con los gremios el 7 de mayo

Al igual que en la paritaria estatal, el gobierno no presentó una oferta de incremento salarial para el sector docente. Se pasó a un cuarto intermedio hasta el 7 de mayo.

Este lunes, el gobierno de la provincia de Santa Fe se reunió con los representantes de los gremios docentes, en el marco de las paritarias. Pese a las expectativas de las entidades gremiales, la administración provincial no presentó ninguna oferta de incremento salarial y se pasó a un cuarto intermedio hasta el miércoles 7 de mayo.

Tras el encuentro, los dirigentes gremiales manifestaron su malestar ante la falta de una propuesta de aumento del salario y de un reconocimiento del índice inflacionario. En contacto con la prensa, el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso remarcó que “al gobierno de la provincia no le interesa el salario docente. Quedó clarísimo que nuevamente empiezan a dilatar la discusión, empiezan a dilatar una propuesta. Hoy tenían que comunicar una fecha de pago del 4,5 % que hemos perdido en el mes de marzo”.

Rodrigo Alonso.jpg
El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso remarcó que “al gobierno de la provincia no le interesa el salario docente".

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso remarcó que “al gobierno de la provincia no le interesa el salario docente".

LEER MÁSParitarias en Santa Fe: sin propuesta, el Gobierno y los gremios pasaron a cuarto intermedio

“Nosotros planteamos claramente que no había motivo para que en día de hoy no se comunique la fecha de pago de este 4,5%, que a su vez la tenían que pagar de manera simultánea a los compañeros y a las compañeras jubiladas”, agregó.

En cuanto a los reclamos del sector docente, Alonso enumeró “una recomposición salarial que debe incorporar el 23% que hemos perdido con la política salarial del 2024, que debe incorporar la deuda que tenemos de la paritaria 2023, que es el 23,4%, exclusivamente del mes de enero y el gobierno de la provincia sigue cumpliendo un acta paritaria. El mismo acta paritaria que establece la convocatoria a concurso y traslado de nivel inicial primario y modalidad especial y el gobierno de la provincia no está convocando estos concursos”.

Además, desde Amsafé plantearon la derogación del denominado “presentismo”. “El presentismo está originando que haya compañeros con problemas oncológicos, con problemas de salud graves y que tienen que ir a trabajar porque están perdiendo ese plus salarial de un salario que es de 700 mil pesos, muy por debajo de la línea de la pobreza, más cerca de la línea de la indigencia”, señaló Alonso.

Otro de los planteos del gremio de docentes estatales tuvo que ver con la reforma previsional. “Está lesionando los derechos, no solamente de los activos que nos otorgan aumentos por debajo de la inflación, pero que además tenemos que hacer más aportes a la caja de jubilaciones. Y a su vez a los compañeros jubilados los aumentos se lo abonan a los 60 días y encima le hacen un descuento de un aporte solidario que para nosotros es un aporte obligatorio”, criticó.

“Nosotros nos vamos sumamente preocupados de esta reunión paritaria. Una reunión paritaria que desde nuestra perspectiva tiene más que ver con dilatar los tiempos que hay, con intentar solucionar los verdaderos problemas que tenemos las trabajadoras y los trabajadores de la educación”, indicó Alonso, quien aseguró: “Quieren mantener propuestas paritarias que son propuestas de ajuste. El gobierno lo que está llevando adelante es un ajuste en el salario, en las condiciones laborales y en las condiciones previsionales”.

Por su parte, Mariela Rossi, secretaria adjunta de UDA reconoció que “fue una reunión bastante difícil y complicada. Pasamos a un cuarto intermedio para el día que viene, el miércoles 7 de mayo, y seguimos con este sistema incrementando la crisis económica de los docentes”.

paro nacional docente UDA.jpg
 Mariela Rossi, secretaria adjunta de UDA reconoció que “fue una reunión bastante difícil y complicada".

Mariela Rossi, secretaria adjunta de UDA reconoció que “fue una reunión bastante difícil y complicada".

LEER MÁSAguinaldo 2025: qué pasa si renuncio o me despiden unas semanas antes de cobrarlo

“Hoy estamos agudizando la crisis económica porque estamos finalizando el mes de abril y todavía no tenemos un aumento salarial, agudizado con la situación de que a partir del día 7 de mayo y cuando se determine el aumento, espero que no sea a través de un decreto unilateral como se fue dando en las últimas dos paritarias anteriores, que sea a través de un consenso, de un diálogo, de una negociación entre las dos partes, como debe ser”, dijo la gremialista.

Rossi precisó que “el docente está ganando 704.000 pesos aproximadamente no llega el docente que recién inicia, por lo tanto está entre la pobreza y la indigencia y para esto va a tener que hacer un esfuerzo importante el gobierno para superar la línea de pobreza, además venimos por los jubilados. Los jubilados están cobrando a los 60 días de decretarse el aumento nosotros queremos que ellos cobren en tiempo y forma como los activos”.

“También repudiamos el premio de la asistencia perfecta. Decimos que es discriminatorio, decimos que se benefician solo los que tienen la suerte de no enfermarse. Hay docentes que están yendo a trabajar enfermos, con sus hijos enfermos en sus casas, u hospitalizados, o algún familiar, padre, madre, para no perder ese premio que ahora está siendo casi más importante que el propio salario. No es justo tiene que pasar a ser sueldo porque este premio es en negro y desfinancia la obra social y también a la caja jubilatoria”, remarcaron desde UDA.

A su turno, el secretario general de SADOP, Pedro Bayúgar, reclamó un aumento salarial que tenga que ver con “los porcentuales y el desfasaje que significa la salida del cepo y el nuevo acuerdo con el FMI, que ha significado estampida de precios particularmente en comestibles y en vestimenta”.

Pedro Bayugar Marcha gremios contra la reforma jubilatoria foto Maiquel Torcatt.jpg
El secretario general de SADOP, Pedro Bayúgar, reclamó un aumento salarial que tenga que ver con “los porcentuales y el desfasaje que significa la salida del cepo y el nuevo acuerdo con el FMI".

El secretario general de SADOP, Pedro Bayúgar, reclamó un aumento salarial que tenga que ver con “los porcentuales y el desfasaje que significa la salida del cepo y el nuevo acuerdo con el FMI".

LEER MÁSLos precios de los alimentos volvieron a acelerarse: carne y lácteos explican el 75% de la inflación de abril

Bayugar calificó a la reunión de “muy tensa” porque “nosotros sacamos a relucir los dichos del gobernador que a nosotros nos comparaba con los delincuentes. Nosotros no somos delincuentes. Se trata de negociar para acordar y de alguna manera dar respuesta a esta situación económica, cuya economía no la maneja ni el Gobierno de la provincia ni nosotros. Y nos podríamos poner de acuerdo precisamente para sortear las dificultades de la política económica nacional. Pero no, el gobierno de la provincia prefiere aliarse al gobierno nacional y despreciar el derecho de los trabajadores”.

Por su parte, José Goity, ministro de Educación de la provincia aseguró que en la reunión con los gremios “intercambiamos opiniones en torno a la situación y quedamos para un cuarto intermedio. La semana que viene vamos a presentar una propuesta”.

El funcionario defendió la política de asistencia perfecta y aseguró que “estamos muy conformes con esa política y con esa iniciativa y vemos que hay un altísimo nivel de aceptación por parte de los docentes, está teniendo efectos muy positivos en el sistema educativo”.

Según Goity, “una propuesta se construye en base a indicadores y base a elementos que tienen que estar sobre la mesa. Si hay algo que tenemos como gobierno, que somos muy responsables con las propuestas que hacemos, somos muy responsables y tomamos en cuenta todas las variables”.

“Hubo un mínimo garantizado que amortiguó y tuvo en cuenta justamente la posibilidad de que la inflación fuera mayor. Ese es un elemento que hay que considerar. Otro elemento que hay que considerar son las expectativas inflacionarias. Hoy es muy difícil también poder adelantar cuál va a ser la situación económica. Obviamente tampoco lo podemos dilatar, no es malo, me parece que una semana en la cual podamos hacer la mejor propuesta y la propuesta responsable y sostenible no está fuera de un registro razonable”, dijo el titular de la cartera educativa.

jose goity legislatura.jpeg
El ministro de Educación, José Goity, reconoció que el gobierno busca concretar acuerdos paritarios trimestrales.

El ministro de Educación, José Goity, reconoció que el gobierno busca concretar acuerdos paritarios trimestrales.

LEER MÁS El sueldo rinde más en el súper, pero preocupa el impacto en el campo

Por último, Goity reconoció que el gobierno busca concretar acuerdos paritarios trimestrales. “Nosotros queremos apuntar a un esquema trimestral, me parece que tenemos que dar cierta previsibilidad y de hecho sería lo deseable si trabajamos en esa hipótesis”.