Por su parte, los usuarios de sectores de mayor ingresos no sufrirán cambios, porque ya vienen pagando las tarifas completas al perder todos los subsidios.
En la provincia de Santa Fe se calcula que los aumentos de luz y gas impactarán en aproximadamente 750.000 hogares considerados de ingresos bajos (N2) y de ingresos medios (N3).
Mientras esto sucede, desde Santa Fe y otras provincias advierten que el Gobierno nacional no realizó inversiones durante todo 2024 para garantizar el funcionamiento del Sistema Interconectado Nacional, ni tomó las medidas necesarias para que sean los privados los que inviertan.
"Tenemos un gobierno nacional que no está haciendo las obras que debe hacer en estos momentos. Por eso estamos preocupados y sin saber si habrá, o no, energía en los próximos meses. Sobre todo, en febrero y marzo, que son meses complejos para el Sistema Interconectado Nacional", advirtió la secretaria de Energía de Santa Fe, Verónica Geese, en el programa Creo, que se emite cada mañana en AIRE.
Geese insistió en que los aumentos son tanto para el consumo de electricidad, como de gas: "No aumenta el costo de la energía, sino que el Gobierno decidió quitar subsidios a estos dos segmentos. Los planes del Gobierno nacional son seguir reduciendo subsidios a los sectores medios y bajos".
Torres alta tensión energía eléctrica.jpg
Santa Fe advierte que el Gobierno nacional no realizó inversiones en el Sistema Interconectado de energía eléctrica desde el momento en que se hizo cargo de la gestión.
Por estas horas, desde la EPE se intenta calcular cuál será el impacto sobre las boletas, pero no resulta sencillo porque existen numerosas variables que intervienen.
Para el segmento N2, existe un tope de consumo subsidiado hasta los primeros 350 kw/h. Para los N3, el subsidio alcanza los primeros 250 kw/h de consumo. Geese adelantó que la idea del Gobierno nacional es ir modificando también estos topes durante el año, tendiendo a que la mayor cantidad de usuarios posibles pase al segmento N1 y pierda todos los subsidios.
No hay inversiones en el Sistema Interconectado Nacional
Desde Santa Fe existe preocupación por lo que pueda suceder con el servicio eléctrico durante febrero, marzo y en el verano próximo.
Geese explicó que durante enero no suelen presentarse inconvenientes, porque gran parte de la población está dispersa y porque las empresas reducen sus consumos eléctricos. Pero la realidad cambia a partir de febrero.
"Se lo estamos advirtiendo a la Nación, pero no vemos soluciones. El ministro Gustavo Puccini pidió y mantuvo reuniones con funcionarios nacionales, pero no tenemos eco", remarcó.
Debido a las altas temperaturas que afectan a gran parte del país y, sobre todo, al Gran Buenos Aires -allí se producen los mayores consumos de electricidad- este lunes de 3 febrero será un día complicado para el sistema.
Tanto es así, que la página oficial de Cammesa advierte que podría superarse el máximo histórico de potencia para un día hábil, que fue de 29.653 MW, a las 14.48 del 1 de febrero del año pasado.
"Deberíamos prestar más atención al sistema de transporte de energía. Hace un año y dos meses que todos estamos en funciones, y el Gobierno nacional no invirtió, ni tomó decisiones regulatorias. Podríamos tener las obras licitadas y el problema en camino de solucionarse", aseguró la funcionaria santafesina.
Y agregó: "No es que el Gobierno deba sacar plata de su bolsillo. Podrían haber avanzado en el marco regulatorio para que las empresas privadas realicen las inversiones y recuperen lo invertido con beneficios en las tarifas durante una determinada cantidad de años".
Geese advirtió que "con una actividad recesiva, nos encontramos en estos problemas. Imaginemos qué puede suceder si Argentina crece. El año próximo será mucho más complejo. La falta de energía pone límites. Si mañana viniera la empresa Tesla y pide instalarse en el sur de Santa Fe, no hay posibilidades de entregarle la potencia que requiere".