menu
search
Política Santa Fe | Economía |

El empleo formal cayó un 2,1% interanual en Santa Fe y la industria empieza a levantar

El dato se da con el 60% de las ramas industriales recuperándose y pertenece al último informe de Fisfe. El aporte del complejo soja salva las cuentas. El ministro de Trabajo destacó que las Pymes sostuvieron el empleo.

La contracción de la economía a nivel nacional tuvo un impacto cuantificable sobre las unidades productivas (11.931 empresas menos), pero también consecuencias directas y verificables en el mercado de empleo. Ya que la cantidad de trabajadores registrados en establecimientos productivos cayó un 2,19% (equivalente a la baja de 215.981 personas). Y es una cuenta provisoria a la espera de los datos del cuarto trimestre 2024, ya que estos números surgen de estadísticas oficiales, publicados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, para el período noviembre 2023 a setiembre 2024.

El último informe de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), revela un menú de indicadores actualizados a noviembre y diciembre 2024, que corroboran una tendencia verificable a nivel nacional, tanto en la pérdida de puestos formales como en la recuperación lenta y paulatina de algunas ramas industriales.

Los primeros datos del resumen ejecutivo revelan una mejora interanual del 24,1% del nivel de actividad manufacturera, fundada en que la base de comparación es muy baja (el mismo indicador en 2023 marcaba un -21,3%) y la recuperación del complejo oleaginoso, sin el cual el número del año hubiese sido del 4,1%.

actividad industrial diciembre 2024.jpg

El índice FISFE de producción industrial (IPFI) desestacionalizado de diciembre del año anterior -quitándole el desvío del comportamiento estacional a cada sector- revela una mejora del 2,1% respecto al mes de noviembre del mismo año. Pero al mismo tiempo, ese mismo valor -pese a la mejora continua del indicador en el último semestre 2024- se ubica por debajo de los registros obtenidos por FISFE para los meses de diciembre de 2021 y 2022.

Dato importante sobre la recuperación sostenida del IFPI. A tono con el perfil productivo impulsado por el gobierno nacional (RIGI y promociones para producciones primarias extractivas y sus derivados industriales), la actividad que sostiene la serie positiva es la Molienda de Soja, que registró mejoras durante todo el año.

Pese al repunte del último bimestre de la actividad metalúrgica, la faena bovina y las exportaciones de origen industrial, sin el aporte del complejo soja la serie positiva semestral hubiese sido 20 puntos menor. La contracara de éste desempeño es la caída de los niveles de producción del 74% de las actividades manufactureras. De hecho, al cierre de 2024, la producción global en Santa Fe cayó un 0,6% interanual.

datos empleo gatti febrero 2.jpg

Roald Báscolo: “Hay que destacar el enorme esfuerzo de las PyMES para sostener el empleo industrial”

El ministro de Trabajo de la Provincia de Santa Fe fue consultado por AIRE para esta nota y señaló el trabajo conjunto y fluido con FISFE. “Yo trabajo mucho con Walter Andreozzi y decíamos el año pasado que es para destacar el enorme esfuerzo de la parte empresaria, sobre todo las PyMES para sostener el empleo industrial, porque fue un año muy duro por la caída del consumo interno y de la actividad económica en general”.

“Allí nosotros intervinimos mucho con los acuerdos de suspensiones, protegiendo fuentes laborales cuando hay una caída manifiesta de la actividad, con paradas totales, parciales o rotativas y en 2024 tuvimos de todo, yo creo que eso ayudó a evitar que la recesión se tradujera automáticamente en más despidos. El perjuicio pudo ser mayor”, aseguró Báscolo.

roald báscolo.jpg
Roald Báscolo, ministro de Trabajo de la Provincia de Santa Fe.

Roald Báscolo, ministro de Trabajo de la Provincia de Santa Fe.

El Ministro con datos en mano subrayó que en 2024 el sector que más empleo registrado perdió fue la construcción, “y eso fue a nivel país, pero el sector que más acuerdos celebró para evitad despidos fue el de la industria metalúrgica”. Sobre la provincia señaló que “Santa Fe quedó posicionada como la tercer provincia que menos empleo perdió en la construcción, después de Salta y Neuquén que tiene proyectos vinculados al litio y al petróleo y gas en Vaca Muerta”.

Consultado sobre la proyección que hace su cartera para este 2025, el ministro espera que “se siga esa senda de recuperación de la actividad industrial del último semestre del año pasado, porque aún no alcanza a compensar lo que se perdió, pero sabemos que vamos a tener que apoyar como gobierno la producción industrial, porque la reactivación que ya se ve no va a alcanzar a todos los sectores".

"El desafío 2025 va a ser sostener sectores afectados por la apertura de importaciones, las curtiembres, la siderurgia, el sector automotriz y la maquinaria agrícola, aunque eso podría afectar a tractores y cosechadoras pero no de maquinaria de arrastre, que es clave para Santa Fe”, concluyó.

Cantidad y calidad en el empleo argentino: derechos, humanos y cuentapropistas

En el cuadro donde se ve la serie cuatrimestral del empleo industrial en el Gran Rosario, además de caídas consecutivas en el mismo nodo agroexportador que disfruta de los niveles de productividad del complejo oleaginoso. El tercer trimestre refleja un nivel que para el Gran Santa Fe se ubicó en 6,7% según datos del INDEC (apenas por debajo de la media nacional) y representa unas 17.000 personas desocupadas.

En ambos aglomerados se incrementó la presión sobre el mercado de trabajo, pues además del incremento de la desocupación, aumentaron también las tasas de ocupación demandante y de subocupación: +5,88 p. y +6,9 p. en el Gran Rosario y +2 p. y +5,3 p. en el Gran Santa Fe, respectivamente. La última actualización del INDEC (20 de febrero 2025) no discrimina por aglomerados urbanos pero arroja un 5,5% de desocupación para la provincia (90 mil personas), un 13,4% de subocupación (222 mil) y 13,1% de ocupados demandantes (217 mil), para un total de 529 mil personas con problemas de empleo.

El informe de FISFE contabiliza una contracción del empleo registrado del 2,1% al mes de noviembre de 2024, es decir unos 11.100 trabajadores en la comparación interanual.

Un informe fechado en febrero del corriente año y producido por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, basándose en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), señala una caída del empleo que se concentró en los mismos asalariados formales (-358 mil personas) y compensada por el crecimiento del autoempleo (+329 mil cuentapropistas).

Cuando se relevan datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el total de trabajadores registrados mostró una reducción interanual de 80 mil para el tercer trimestre 2024. La cuenta es que a los -160 mil trabajadores del sector privado, los -40 mil del sector público y los -18 mil trabajadoras de casas particulares, se opusieron 86 mil nuevos monotributistas y 67 mil altas de monotributistas sociales.

datos empleo gatti febrero 1.jpg
datos empleo gatti febrero.jpg

La cuenta de generación de ingresos del INDEC contabiliza la caída de 59 mil puestos de trabajo, producto de la pérdida de 236 mil puestos formales que fueron compensados por 97 mil puestos no asalariados y 75 mil asalariados no registrados. Un nuevo perfil de la clase trabajadora argentina, más autónomos, menos calificados, más precarizados y colgados o caídos del sistema de seguridad social.