menu
search
Política Elecciones | Santa Fe | reforma constitucional

Cinco claves de las elecciones de convencionales para la reforma constitucional en Santa Fe

Cerraron las listas para las elecciones provinciales del 13 de abril, en la que se elegirán a los 69 convencionales que reformarán la Constitución de Santa Fe.

La dispersión de las oposiciones es un signo de la época y, sin dudas, favorecerá al oficialismo en su pelea por conseguir mayoría en la próxima Convención Reformadora. En espejo, esa dispersión contrasta con el orden y la disciplina que exhibe Unidos bajo el mando de Pullaro.

Los nombres que figurarán en las listas que la ciudadanía encontrará el próximo 13 de abril en los locales de votación –y también algunas notorias ausencias– dan cuenta del momento actual de la política provincial. Los resultados de esa histórica elección, que además es la primera del año a nivel nacional, dibujarán el escenario de cara a 2027.

Embed

La Constitución de Santa Fe habrá cumplido 63 años cuando se concrete la reforma. El cierre de listas y su posterior oficialización por parte de la Justicia Electoral es el primer paso del proceso hacia la nueva Carta Magna de la provincia, un hito para la política local que tiene el desafío, en su conjunto, de contagiarle entusiasmo a una sociedad apesadumbrada por los problemas cotidianos. Tarea difícil pero no imposible.

LEER MÁS ► "Cantados" y sorpresivos: los principales candidatos para reformar la Constitución

Unidos y Pullaro: toda la carne al asador

El frente oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe tiró toda la carne al asador. La lista de convencionales reformadores está encabezada por el gobernador Maximiliano Pullaro. El mensaje es claro: el gobierno pone en juego todo su capital político en vistas de quedarse con la mayoría de los integrantes que participarán de la Convención Reformadora.

En el mismo sentido, el oficialismo mandó a la cancha a todos sus senadores provinciales como candidatos en la categoría de convencionales en sus respectivos departamentos. No es un dato menor: si logran revalidar lo hecho en 2023, allí Unidos habrá asegurado 14 bancas para la futura Convención Reformadora.

Pullaro lista de convencionales.jpeg
El gobernador Maximiliano Pullaro junto a algunos de sus acompañantes en la lista de convencionales de Unidos.

El gobernador Maximiliano Pullaro junto a algunos de sus acompañantes en la lista de convencionales de Unidos.

Pullaro lidera la lista de 50 convencionales por distrito único. En los primeros lugares lo acompañan referentes de todas las fuerzas aliadas: Germana Figueroa Casas (PRO), Lionella Cattalini (PS), Lucas Galdeano (UCR), Josefina Del Río (Creo, el partido de Pablo Javkin), Rodolfo Giacosa y Daiana Gallo Ambrosis, entre otros.

También serán candidato a convencional el actual ministro de Obras Públicas de la provincia, Lisandro Enrico, quien había renovado en 2023 la banca por el departamento General López a la que luego pidió licencia para sumarse al gabinete de Pullaro.

La meta de Unidos es clara: lograr mayoría propia para controlar la Convención y poder imponer los cambios que consideran necesarios sobre la actual Constitución provincial, sin depender de acuerdos ni negociaciones con el resto de los espacios políticos que participarán del proceso.

LEER MÁS ► Elecciones 2025 en Santa Fe: todo lo que dejó la frenética noche del cierre de listas

Montado sobre los 1.031.964 votos que sumó en las generales de 2023, el gobernador pone en juego su capital político en busca de revalidar sus credenciales de "gran elector". A diferencia de aquella elección, de la que participaron solo cuatro partidos, esta vez la oferta es mucho mayor y eso repercutirá en el reparto de votos. No obstante, si Pullaro logra superar el 40% de los sufragios (contra el 55% de 2023), logrará ingresar no menos de 20 convencionales de la lista de 50: suficiente para asegurarse cuórum propio, siempre y cuando logre ganar en los 14 departamentos que controlan lo senadores de Unidos.

La elección de convencionales y la decisión de nominar a Pullaro como primer candidato es también una prueba de fuego para el oficialismo, que plebiscitará su gestión ante un electorado exigente cuando recién se hayan cumplido 16 meses de mandato. El gobierno tiene mucho para perder, pero mucho más para ganar.

El debut electoral de La Libertad Avanza en Santa Fe

Constituido como partido político en 2024, La Libertad Avanza hará su debut oficial en la provincia de Santa Fe en las elecciones de 2025. El diputado nacional Nicolás Mayoraz lidera la propuesta libertaria, acompañado por Natalia Armas Belavi, Marcos Peyrano, Beatriz Brouwer y Froilán Ravena en los primeros lugares.

Una de las grandes incógnitas que se develará a lo largo de la campaña es el nivel de acompañamiento que tendrán de parte del gobierno nacional y, en particular, del presidente Javier Milei, hoy por hoy más enfrascado en la gestión de la grieta y de la batalla cultural que en el armado territorial de su fuerza política.

Milei, Mayoraz, Diez.jpg
Nicolás Mayoraz lidera la lista de convencionales de La Libertad Avanza. ¿Lo acompañará el presidente Javier Milei?

Nicolás Mayoraz lidera la lista de convencionales de La Libertad Avanza. ¿Lo acompañará el presidente Javier Milei?

El cierre de listas de los libertarios fue humilde y de perfil bajo. No hubo fotos con los referentes nacionales, ni mensajes de apoyo, ni otro tipo de intervenciones. En su última visita a Santa Fe, la secretaria general de la Presidencia Karina Milei y el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem prometieron presentar listas en toda la provincia y compartieron un acto con Romina Diez, la diputada nacional que puja con Mayoraz por comandar el espacio en la provincia.

Romina Diez no será de la partida en 2025. Una decisión que, en principio, puede leerse como un signo de debilidad, aunque no son pocos quienes opinan que la decisión del partido es “cuidarla” para las elecciones de 2027.

El peronismo, con un extrapartidario

Sorpresa y media en el frente Unión por la Patria conformado por el PJ y sus aliados. El concejal rosarino Juan Monteverde, de Ciudad Futura, encabezará la lista de convencionales por distrito único. Toda una novedad, ya que el peronismo se inclinó por un extrapartidario para enfrentar no solo a la lista del gobernador, sino también a La Libertad Avanza y al espacio de Amalia Granata.

La nominación de Monteverde se produce en medio de la dispersión y atomización que caracterizan al PJ desde que perdió las elecciones provinciales de 2023. Con Omar Perotti alejado del proceso interno después de haber impugnado el último Congreso partidario y sin liderazgos claros, los distintos espacios que sobrevivieron a la hecatombe optaron por una figura joven de perfil progresista y que hasta hace muy poco tiempo nadie hubiese imaginado como cabeza de lista del peronismo santafesino.

Juan Monteverde 3.jpg
El líder de Ciudad Futura, Juan Monteverde, cabeza de lista de Unión por la Patria.

El líder de Ciudad Futura, Juan Monteverde, cabeza de lista de Unión por la Patria.

A Monteverde lo acompañan en los primeros lugares la ex vicegobernadora Alejandra Rodenas, el exfuncionario nacional Diego Giuliano (del Frente Renovador), la diputada provincial del Movimiento Evita Lucila De Ponti y el intendente de Pérez Pablo Corsalini.

Los senadores y los intendentes comandan la actual transición del PJ, junto a La Cámpora y el rossismo. La diáspora quedó evidenciada en el cierre de listas: el actual senador nacional y último candidato a gobernador Marcelo Lewandowski va a elecciones con sello propio, Activemos, en alianza con el socialista Rubén Giustiniani, mientras que el exministro Roberto Sukerman lidera otra de las propuestas con el sello del partido PAIS.

Granata quiere revalidar pergaminos

La diputada Amalia Granata está decidida a convertirse en la líder de la oposición a nivel provincial. A lo largo de 2024 fue una de las voces más críticas de la gestión de Pullaro, sobre todo cuando se discutió la reforma jubilatoria y, más sobre fin de año, cuando se debatió la ley de necesidad de la reforma constitucional.

Si bien se opuso a ese proyecto, Granata decidió encabezar la lista de convencionales del frente Somos Vida y Libertad, que ahora sumó como nuevo aliado a la Coalición Cívica, el partido fundado por Elisa Carrió.

Alianza Granata.jpg
Amalia Granata junto a su nueva aliada, Lucila Lehman de la Coalición Cívica, y los otros integrantes de la lista de Somos Vida y Libertad.

Amalia Granata junto a su nueva aliada, Lucila Lehman de la Coalición Cívica, y los otros integrantes de la lista de Somos Vida y Libertad.

La mediática va a las urnas acompañada por los actuales diputados provinciales Juan Argañaraz, Silvia Malfesi y Emiliano Peralta y Lucila Lehmann (de la Coalición Cívica) en los primeros lugares.

Granata tiene un doble desafío: consolidar su amplio caudal electoral, lo que le permitió posicionarse como tercera fuerza en Santa Fe en 2019 y en 2023, y sacar ventaja ante La Libertad Avanza, su principal competencia en el espectro de centro-derecha, que este año hace su debut electoral en la provincia.

Las cinco claves de la elección de convencionales para la reforma constitucional

  1. La Convención Reformadora se compone con 69 integrantes: 50 elegidos por distrito único (se votan las mismas listas en toda la provincia) y los otros 19, uno por cada departamento. El número mágico es 35: el frente político que cuente con esos votos dominará el proceso.
  2. Si Maximiliano Pullaro gana la elección de convencionales por distrito único y sus senadores hacen lo propio en la compulsa departamental, el frente Unidos tendrá el número suficiente para imponer los cambios que considere necesarios en la Constitución provincial, incluida la reelección del gobernador.
  3. El peronismo va dividido a las elecciones y allí también se pone en juego el futuro liderazgo del partido. El sello oficial acudió a un extrapartidario, Juan Monteverde, que medirá fuerzas contra Marcelo Lewandowski y Roberto Sukerman, que se anotaron por afuera y con sellos propios. El ex gobernador Omar Perotti optó por no presentarse como candidato. La elección del 13 de abril podría servir como ordenador de cara a 2027.
  4. Amalia Granata quiere convertirse en la principal referencia opositora en Santa Fe. Para ello deberá imponerse ante Nicolás Mayoraz, el candidato de La Libertad Avanza que contará con el apoyo –habrá que ver en qué medida– del presidente Javier Milei. Un dato no menor: Granata y Mayoraz comparten el mismo electorado y años atrás fueron compañeros de bloque en la Legislatura.
  5. A diferencia de las categorías de intendente, concejales y comisiones comunales, en la categoría de convencionales reformadores no habrá PASO. El 13 de abril, en paralelo a las elecciones internas para los otros cargos, los santafesinos elegirán en forma directa a los 69 integrantes de la Convención, que tiene como fecha límite para sesionar el 13 de abril de 2026.

Embed