Durante los últimos días empezó a circular un creciente malestar en los agentes de las cuatro fuerzas federales por los magros salarios que cobran. Por ese motivo había comenzado a tener apoyo dentro de las filas de estas fuerzas la posibilidad de hacer visible el reclamo por aumento de sueldo el próximo lunes en distintos puntos del país, como en el edificio Centinela, en el puerto de Buenos Aires; en el Monumento a la Bandera, en Rosario; en la plaza San Martín de Jesús María, Córdoba; en la plaza Belgrano de San Salvador de Jujuy y en la plaza San Martin de Tartagal, Salta. En los mensajes que se viralizaron entre los agentes de Gendarmería, Prefectura, Policía Federal y de PSA se exponía que un efectivo con 15 años de actividad percibe unos 800.000 pesos mensuales.
El gobierno nacional decidió actuar con rapidez ante esta delicada situación para evitar que se desate un posible conflicto en un contexto complejo, con un conurbano bonaerense atravesado por los problemas de seguridad y con Rosario pendiente de un recrudecimiento de la violencia narco.
Patricia Bullrich_DSC09668_MTH.jpg
Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, dispuso el aumento para las fuerzas federales, que se publicó en el Boletín Oficial este viernes.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia Bullrich, adelantó que otorgará a los uniformados un 5% de aumento en el haber mensual a partir de marzo, según indica la resolución176/25 publicada este viernes en el Boletín Oficial. Esperan que este anuncio descomprima la situación de bronca que muchos familiares de gendarmes y prefectos hicieron visibles en varios medios del interior del país, como Corrientes, de donde provienen muchos de los uniformados.
“Para promover el bienestar del personal que se desempeña dentro de las fuerzas, su profesionalización y el desarrollo de su carrera, se decidió implementar un incremento en los haberes básicos equivalente al 5% por encima de la pauta salarial a partir del próximo mes”, aseguraron en la cartera de Seguridad.
LEER MÁS ► Enero fatal en Rosario: 19 asesinatos que alertan sobre un recrudecimiento de la violencia
También se hizo foco especial en la situación del Servicio Penitenciario Federal, que desde el comienzo de la gestión de Javier Milei pasó a depender del Ministerio de Seguridad Nacional. Bullrich plantea que el SPF es hoy en la práctica la quinta fuerza de seguridad federal.
En consecuencia, se prevé reorganizar la escala salarial para equiparar los salarios con los de las otras fuerzas. “A fines de gestionar el proceso de modernización y reordenamiento de las estructuras salariales del personal y producto de haber encontrado grandes diferencias y distorsiones arbitrarias en los haberes del Servicio Penitenciario Federal, se entendió necesario equiparar los haberes conformados de su personal con los del resto de las fuerzas federales. En el marco de la correcta administración de los recursos públicos, dicha equiparación se realizará en dos etapas: una en el mes de marzo y otra en el mes de junio”, explicaron fuentes de la cartera de Seguridad.
Fuerzas federales gendarmes Rosario 3.jpeg
La medida, publicada este viernes en el Boletín Oficial, entrará en vigencia el 1° de marzo.
La situación salarial en las fuerzas de seguridad federales había causado inquietud en los últimos días, cuando se anticipó una posible protesta en pedido de aumentos salariales de la que formarían parte familiares de efectivos en actividad y retirados, en un movimiento que en 2012 había escalado en forma imprevisible.
En la resolución se estableció también un incremento en la escala que corresponde a cada suplemento que cobran los uniformados federales, que son diferentes para cada fuerza, como “funciones de prevención barrial”, “recargo de servicios” o “zona”, entre otros.
LEER MÁS ► El crimen de un histórico de Los Monos preocupa en un mes en el que se produjo un rebrote de la violencia
El gobierno tomó esta decisión, a contramano de su plan “motosierra”, de ajuste fiscal, luego de que un informe de la "Sala de Situación de la Dirección General de Inteligencia Criminal de la Policía Federal" alertara a Bullrich que “hay una situación de malestar en las fuerzas de seguridad federales, en especial la Gendarmería y la Policía Aeroportuaria" por cuestiones salariales.
En los testimonios transcriptos, gendarmes con 15 años de servicio dicen que cobran 800.000 pesos, pero que tienen que operar en Rosario o Buenos Aires donde los alquileres van desde 250.000 a 500.000 pesos, con lo cual --dicen-- no cubren las necesidades básicas. En distintas páginas de internet, los voceros piden que los familiares acompañen a los gendarmes. Los rebeldes exhiben sintonía con el gobierno, aun cuando los mandan a reprimir, pero todo el foco está puesto en que no llegan a fin de mes.
rosario gendarmes 1.jpg
El incremento salarial alcanzará al personal de la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura, Policía de Seguridad Aeroportuaria y del Servicio Penitenciario Federal.
Bullrich busca evitar que el reclamo siga en alza y detone, como ocurrió en 2012, cuando la sede del edificio Centinela, se transformó durante varios días en un conflicto que escaló y terminó con la destitución de 77 gendarmes y prefectos.
Esa protesta, que fue inédita, estuvo motorizada en su mayoría por suboficiales que querían cobrar mejor. En ese momento algunos abandonando sus puestos, otros en sus horas libres, salieron a la calle en todo el país después de haber recibido su último recibo de sueldo con un ajuste del 40 por ciento, algo que encendió el reclamo.
LEER MÁS ► Las disputas por el territorio narco vuelven a preocupar en Rosario: tres crímenes y mensajes mafiosos
Dos días después de que se iniciara la protesta, el entonces jefe de gabinete de ministros y vocero presidencial, Juan Manuel Abal Medina, alegó un “error técnico” y afirmó que los adicionales faltantes serían depositados en las cuentas de prefectos y gendarmes antes del fin de la semana.
El conflicto provocó que la entonces ministra de Seguridad, Nilda Garré, cambiara las cúpulas de las dos fuerzas. De inmediato, sus nueves jefes se dirigieron a las sedes respectivas de la Prefectura Naval y de la Gendarmería, frente a las cuales se concentraba el mayor número de manifestantes, para calmar los ánimos. Pero el movimiento no cesó y recibió el apoyo de miembros de otras fuerzas. Ese conflicto generó pánico en el gobierno nacional, como lo provoca ahora.
Aumento Fuerzas Seguridad Boletin Oficial.pdf