menu
search
Negocios y empresas | trabajo | universidad | Empleo

Según una encuesta, el 55% de las personas cree que el título universitario ya no tiene tanto peso para insertarse en el mundo del trabajo

Un informe muestra que la percepción de los jóvenes sobre la universidad ha variado: aunque sigue siendo valorada, muchos consideran que el título ya no es determinante para acceder a empleos.

El informe muestra también la importancia que hay por los cursos con salida laboral (19%), las tecnicaturas (8%) y la formación autodidacta (2%).

Sin embargo, el 13% de los encuestados no cree que la formación sea determinante, una opinión que se incrementa entre los jóvenes de 18 a 25 años, donde el 24% no percibe la educación como un factor crucial para el desarrollo profesional.

“La mirada de los jóvenes sobre la educación universitaria no es necesariamente pesimista, pero sí irrelevante en términos laborales. La universidad tradicional no les está dando las respuestas que buscan para insertarse en el mercado”, afirma Natalia Gitelman, directora general de DatosClaros.

LEER MÁS ► Cuánto gana un empleado de call center tras el aumento de marzo de 2025

Los resultados del informe despertaron distinto tipo de opiniones entre referentes del sector académico, ya que entienden que esa percepción de los jóvenes obedece a que hay mucha desinformación vinculada a las oportunidades que realmente genera contar con un título universitario.

universidad cordoba.jpg
El estudio destaca cómo las alternativas como tecnicaturas y cursos con salida laboral ganan terreno frente a la educación tradicional.

El estudio destaca cómo las alternativas como tecnicaturas y cursos con salida laboral ganan terreno frente a la educación tradicional.

"Todos conocemos casos de personas que lograron un gran éxito profesional sin haber cursado estudios universitarios, pero suele pasarse por alto que la probabilidad de alcanzar ese tipo de éxito sin un título universitario es significativamente menor”, destaca de manera contundente Maria Alegre, directora ejecutiva de Admisiones y Desarrollo de Carreras de Grado y Directora de las Licenciaturas en Negocios Digitales y Analítica de Negocios en la Universidad del CEMA.

Además, entiende que el concepto de prestigio es una cuestión subjetiva. Por eso, “la verdadera pregunta que debería fundamentar esa percepción es si obtener un título universitario sigue marcando una diferencia significativa en términos de expectativas de empleo, salario y desarrollo de carrera”, agrega la directora ejecutiva.

LEER MÁS ► Por qué la marca personal es el nuevo CV de la era digital

En Argentina, según datos recopilados por GenLAC –dependiente del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata– a partir de la Encuesta Permanente de Hogares de 2023, la tasa de empleo entre personas con bajo nivel educativo es del 61% para mujeres y del 92% para hombres.

En cambio, entre quienes tienen educación superior, el empleo asciende al 91% para las mujeres y al 98% para los hombres. Esta brecha se refleja también en los ingresos: la diferencia salarial entre personas con educación media y aquellas con educación superior supera el 70%.

“Lejos de estar disminuyendo, en la mayoría de los países estas diferencias se han ampliado en los últimos años. De hecho, el porcentaje de búsquedas laborales que exigen un título universitario como requisito excluyente ha ido en aumento” explicó María Alegre.

Entonces, ¿por qué circula entre los jóvenes la sensación de que el título universitario carece de valor a la hora de mejorar sus posibilidades laborales? Pablo Barassi, CEO de Integrar y Director MBA de ESEADE, explica que esta desconfianza obedece “a la cultura del facilismo y el no esfuerzo o de no valorar el mérito que se intentó imponer y aún prevalece, a la vez que se han menospreciado ciertas carreras más técnicas de amplio espectro de desarrollo”.

LEER MÁS ► A pesar del dólar planchado, solo el 6% de los freelancers prefiere cobrar en pesos

Está claro entonces, que la formación universitaria en cualquier disciplina sumada a ciertas competencias que también deben desarrollarse –desde lo intelectual a lo emocional, desde la visión integradora hasta el pensamiento con criterio– son absolutamente claves para el bastarse a sí mismo y forjar un porvenir.

entrevista laboral.jpg
Aunque la universidad es vista como valiosa, un porcentaje significativo de jóvenes duda de su relevancia para acceder al mercado laboral, favoreciendo otros tipos de formación.

Aunque la universidad es vista como valiosa, un porcentaje significativo de jóvenes duda de su relevancia para acceder al mercado laboral, favoreciendo otros tipos de formación.

“El pensar por sí mismo aprendiendo a detectar tendencias de mercado y cruzarlas con lo que vocacionalmente nos apasiona es una alquimia posible para evitar frustraciones posteriores”, asegura Barassi.

Para eso, las herramientas y habilidades con las que los jóvenes llegan para acceder a su primer empleo o generar sus propios emprendimientos son fundamentales.

”Lo que se busca no es llegar al título por el título en sí, sino llegar a él con un recorrido de experiencias que les aporten habilidades reales para el futuro”, argumentó Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity.

En una investigación que realizaron desde la consultora, se advirtió que el 89% de los jóvenes entre 16 y 26 años identifica la falta de experiencia previa como principal obstáculo para insertarse en el mercado laboral. “La encuesta reveló también que la falta de confianza y de oportunidades también juega en contra a la hora de conseguir trabajo: sólo 1 de cada 4 se siente seguro sobre su futuro. De este mismo estudio se desprende que el 51% de los jóvenes considera a la educación como un ítem clave para el futuro y para el fortalecimiento de habilidades”, explicó.

Las 7 "C" del aprendizaje para el futuro

Así las cosas, queda claro que los títulos universitarios siguen siendo imprescindibles para profesiones reguladas, pero que en muchos otros casos su valor ha cambiado debido a la accesibilidad del conocimiento.

“Hoy vivimos en una sociedad donde el acceso a la información puede dar una falsa sensación de conocimiento. Saber que puedo acceder a un dato no significa que realmente lo tenga incorporado o que comprenda su valor. En este contexto, el verdadero aprendizaje pasa por la apropiación del conocimiento y el desarrollo de habilidades que vayan más allá de la simple adquisición de información”, argumentó Damián Villaronga, CEO y Fundador de Funiversity.

LEER MÁS ► Nuevo paradigma laboral: la vuelta del mérito y empleados reciclados

Este contexto es una oportunidad para pensar en lo que realmente necesitan los estudiantes frente a las nuevas herramientas digitales y tecnológicas. Ante un momento en el que las grandes plataformas de inteligencia artificial, como GPT, DeepSeek, Llama, Claude, Anthropic y muchas otras, han cambiado la forma en que se accede y se procesa la información, “aparece la necesidad de ir más allá del conocimiento teórico y empezar a incorporar el aprendizaje de otra manera", indica Villaronga.

Y suma: "En Funiversity hemos trabajado sobre este tema y desarrollamos un enfoque basado en siete “C” fundamentales que consideramos esenciales para la educación del siglo XXI. Estas son habilidades que van más allá de lo puramente intelectual y que forman la base de un aprendizaje significativo, integral y adaptado a la realidad actual: creatividad; cultura general; concentración; curiosidad; criterio; compromiso y capital social”.

En este contexto marcado por la cantidad de información circulante, el aprendizaje autónomo y la proliferación de modelos exitosos repentinos es necesario recuperar el valor de la formación universitaria incorporando herramientas que ayuden a los jóvenes a desarrollar otras habilidades sin abandonar el valor histórico de la formación especializada para poder destacarse en un entorno laboral cada vez más competitivo y segmentado.