menu
search
Educación | clases | Región Centro | Santa Fe

Inicio de clases en la Región Centro: paros, paritarias y un conflicto que se repite en Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba

El inicio del ciclo lectivo 2025 en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos llega con paros, paritarias trabadas y una incertidumbre que se repite cada año.

En la provincia de Santa Fe, el gobierno ofreció un aumento del 5% para el primer trimestre de 2025, distribuido en un 3,1% en enero y un 1,9% en febrero. La propuesta fue aceptada por los gremios estatales ATE y UPCN, aunque ATE manifestó su disconformidad.

Sin embargo, el panorama en el sector docente es diferente. Mientras el sindicato de docentes privados Sadop aceptó el incremento, Amsafé, el gremio que nuclea a los docentes del sector público, y la Unión Docentes Argentinos (UDA), rechazaron la oferta, aunque todos adhieren al paro nacional del lunes. Sin embargo, el gobernador Maximiliano Pullaro pidió que los padres envíen a sus hijos a clases y aseguró que "las escuelas van a estar abiertas".

Embed

Córdoba: un conflicto crónico

En Córdoba, la situación no es nueva. Según la periodista Ernestina Marzi, de Radio Mitre, "hace 25 años que las clases no empiezan en la fecha establecida". La falta de acuerdo entre la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) y el gobierno de Martín Llaryora mantiene en vilo a la comunidad educativa.

Tanto la UEPC como Sadop anunciaron medidas de fuerza en rechazo a la oferta salarial oficial. Además, Marzi remarcó que los docentes capitalinos suelen ser "más combativos" que los del interior, lo que podría generar diferencias en la adhesión a las protestas.

En esa provincia, la propuesta del gobierno establece un salario inicial que ronda los 770 mil pesos para una maestra de grado con jornada simple y sin antigüedad, y de 871 mil pesos para quienes tienen 15 años de trayectoria. La cifra más alta es para directores de secundaria con 20 años de antigüedad, que percibirían alrededor de 1,4 millones de pesos. Sin embargo, aún no se sabe si la oferta será aceptada.

Entre Ríos: paros y protestas

En Entre Ríos, la situación es similar. Según el periodista Nicolás Blanco, de El Once, "en los últimos 16 años, solo una vez las clases comenzaron en tiempo y forma". Agmer, el gremio mayoritario de los docentes, rechazó la propuesta del gobierno y anunció un paro para el primer día de clases, al igual que SADOP, UDA y AMET.

El gobierno entrerriano ofreció un aumento del 2,5%, acompañado de un incremento del fondo provincial que reemplaza el eliminado FONID. Con esta actualización, un docente inicial en la provincia percibiría 553 mil pesos, es decir, 200 mil pesos menos que en Córdoba.

Además, se busca implementar un boleto docente similar al de Santa Fe. Sin embargo, los gremios exigen recuperar el poder adquisitivo perdido tras la devaluación de diciembre de 2023 y demandan un aumento superior a la inflación.

El martes continuarán las negociaciones, pero mientras tanto los docentes realizarán una marcha en Paraná, con concentración en la Plaza Alvear. Otro punto de tensión es la decisión del gobierno provincial de descontar los días de paro, lo que generó un menor nivel de adhesión en las protestas del año pasado. Además, se implementó un sistema en el que los docentes deben declarar por escrito si se sumarán a la medida de fuerza, lo que provocó cuestionamientos legales.