menu
search
Economía dólar | Javier Milei |

Qué hay detrás de la discusión sobre el atraso del dólar y qué opinan los economistas

El Gobierno quiere que con el superávit fiscal, el Tesoro Nacional pueda comprar una mayor cantidad de dólares para ir pagando los voluminosos intereses y la propia deuda pública. Qué dicen los empresarios y de los economistas.

La persistencia del Gobierno en negar que el valor del dólar está atrasado e insistir en que el peso seguirá apreciándose tiene una explicación: con los pesos hoy se pueden comprar más dólares que, por ejemplo, un año atrás.

Y el Gobierno quiere que con el superávit fiscal, el Tesoro Nacional pueda comprar una mayor cantidad de dólares para ir pagando los voluminosos intereses y la propia deuda pública, que es lo que ha ido haciendo desde que asumió la Presidencia en diciembre 2023.

Pero sacrificar el resto de las variables económicas por ese objetivo “supremo” no es compartido por buena parte de los empresarios y de los economistas que temen que el dólar atrasado termine por evaporar las casi nulas reservas del Banco Central.

dolares.jpg

Por eso, Javier Milei y Luis Caputo insisten en que el FMI realice un nuevo desembolso a la Argentina por más de U$S 10.000 millones para garantizar el pago de la deuda.

Pero en el FMI temen, como buena parte de los economistas, que cualquier nuevo desembolso del organismo internacional alimente los pagos de importaciones cada vez más baratas en dólares y los viajes y tours de compras de los argentinos en Brasil, Chile, Miami o Europa y la eventual salida de capitales si los grandes fondos visualizan que el “carry trade” (bicicleta financiera) tiene los días contados y llegó la hora de la “fuga”.

El presidente Milei sostuvo que un nuevo desembolso del FMI no derivará en un mayor endeudamiento externo y, por lo tanto, no debería ser aprobado por el Congreso de la Nación, un argumento falaz para eludir un debate parlamentario que podría sacar a la luz lo que está en juego.

"El dinero entra en el Tesoro, los fondos nuevos, y va destinado a cancelar deuda con el Banco Central. Entonces, la deuda no varía y esto es importante porque fortalece el balance del Banco Central, y al hacerlo, el patrimonio neto mejora, por lo tanto, el índice de precios de largo plazo es más bajo".

FMI

Lo que el Presidente soslaya es que si bien la deuda bruta no cambia, no es lo mismo que el Tesoro Nacional le adeude al Banco Central o al FMI. En el primer caso, es una deuda que el Tesoro refinancia ante cualquier vencimiento (deuda intra-sector público) como viene pasando desde la época de Néstor Kirchner, mientras con el FMI es una deuda con un acreedor privilegiado al que hay que girarles las divisas al exterior como mínimo por los intereses a la vez que exige la aplicación de políticas en materia económica, financiera, laboral, previsional y cambiaria.

El ministro Caputo dijo que "el dólar no está bajo, sino que los precios están adelantados” (SIC). En cambio, no dijo que los salarios, las jubilaciones y los ingresos de la población están “atrasados” con el agravante de que los precios internos en dólares superan largamente a los de iguales bienes en el exterior.

En los últimos días salió a la luz de que la medición de inflación del Indec no refleja la actualidad actual, sino una estructura de gastos de los hogares de 2004/05. Y que el Gobierno se niega a actualizar para que la medición oficial no arroje porcentajes superiores.

Para el Gobierno, la medición “atrasada” del Indec le permite pagar aumentos inferiores de jubilaciones y pensiones, de salarios, entre otras variables económicas, sociales o financieras.