menu
search
Economía FMI | Banco Central |

Por qué Argentina tiene que pedir, otra vez, auxilio al FMI

Si bien los argentinos tienen más de U$S 400.000 millones en billetes, inversiones financieras y propiedades debajo del colchón, en cajas de seguridad y en el exterior, a la Argentina le vuelven a faltar dólares.

El Banco Central registra reservas propias negativas del orden de los U$S 5.000 millones y a la Argentina le vuelven a faltar dólares. Los argentinos tienen más de U$S 400.000 millones en billetes, inversiones financieras y propiedades debajo del colchón, en cajas de seguridad y en el exterior.

El pedido de “auxilio” al FMI se explica por la carencia de dólares y además porque el Banco Central perdió en lo que va de este año más de U$S 3.300 millones que no son propios.

Lo que pasó es que desde hace 8 meses viene acumulándose un fuerte déficit de la cuenta corriente cambiaria, o sea ingresan menos dólares que los que salen por los pagos de servicios e intereses, el turismo al exterior, más las ventas de dólares del BCRA para que no se dispare más la cotización de los dólares financieros.

Banco Central Tasas de Interés bcra
El Banco Central registra reservas propias negativas del orden de los U$S 5.000 millones.

El Banco Central registra reservas propias negativas del orden de los U$S 5.000 millones.

Buena parte de los economistas dicen además que el tipo de cambio o el valor del dólar está atrasado, algo que niega el Gobierno.

En febrero, el presidente Javier Milei había asegurado que “no hay atraso cambiario” y afirmó que “el dólar podría caer hasta los $ 600″. Esos déficits se cubrieron en parte con la entrada de divisas del sector privado para aprovechar el “carry trade” (bicicleta).

Pero no alcanzó porque se acrecentaron los pagos de servicios, turismo y viajes al exterior más la venta de reservas para evitar que se disparen los dólares paralelos pero aún así esos dólares llegaron a superar el techo de los $ 1.300.

LEER MÁS ► Javier Milei prepara un nuevo acuerdo con el FMI: las aguas de marzo, ¿bajan turbias?

Ante esta situación, los importadores apuraron el pago de las compras externas, y los exportadores retuvieron sus excedentes a la espera de liquidarlos más tarde, descontando la devaluación.

El superavit del comercio exterior se fue esfumando en el pago de intereses y amortizaciones de capital de la deuda pública externa, en los giros autorizados de ganancias al exterior, en fletes de navegación, en turismo y en la venta de divisas en los mercados paralelos.

Milei FMI (1).png
El crédito del FMI incrementa el pasivo del Tesoro Nacional.

El crédito del FMI incrementa el pasivo del Tesoro Nacional.

Una parte de los U$S 20.000 millones se destinarán a cancelar la deuda por U$S 69.445 millones del Tesoro Nacional con el Banco Central por los dólares que se tomaron del BCRA para cancelar deuda con el FMI y acreedores privados. Esas Letras se emiten a 5 o 10 años, renovables.

Así, la deuda bruta total del Tesoro Nacional se mantendrá en torno de los US$ 470.000 millones actuales, porque habrá un cambio de acreedor y un incremento de la deuda externa (FMI) y una disminución de la interna (con el BCRA), pero con un costo de intereses mayor.

El objetivo del Gobierno es "sanear" el activo del Banco Central, pero el crédito del FMI incrementa el pasivo del Tesoro Nacional. Aunque el Gobierno asegura que no hay pesos para comprar dólares, lo real es que desde abril 2024 no emite “nuevos pesos”, pero sí nueva deuda.

“Si bien es cierto que la Base Monetaria Amplia (BMA) se mantiene constante desde abril, es incorrecto señalar que eso alcanza para limitar la demanda de divisas. Porque si bien la BMA no crece desde Abr24, el M3 (Circulante + Cuentas Corrientes + Cajas de ahorro + Depósitos a plazo) creció +32% en términos reales desde esa fecha. Es decir, en la economía hay muchos más pesos”, dice el economista Emmanuel Alvarez Agis.