menu
search
Economía Estados Unidos | China | Donald Trump

Guerra comercial entre EE.UU. y China: por qué afecta a Argentina y al mundo

Las principales bolsas del mundo cayeron con fuerza tras la aplicación de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos. La respuesta de China agravó la crisis y crecen los temores de una recesión global.

El mundo financiero entró en pánico. Las bolsas de Asia y Europa sufrieron este lunes pérdidas históricas ante el temor creciente a una guerra comercial de gran escala. Todo se desató luego de que el gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, implementara nuevos aranceles a las importaciones, y China respondiera con medidas similares.

Caída récord en los mercados asiáticos

En Asia, la reacción fue inmediata. El índice Nikkei de Tokio cayó un 7,8%, Seúl retrocedió 5,6% y Sídney perdió un 4,2%. En Hong Kong, el desplome llegó al 13% durante la sesión, un derrumbe que no se veía desde la crisis financiera de 2008.

LEER MÁS► Donald Trump, el aumento de los aranceles y una guerra comercial de resultados inciertos

Europa también sintió el impacto

  • Las bolsas europeas replicaron la tendencia:
  • Fráncfort cayó un 7,86%, con un pico de pérdida superior al 10%.
  • París bajó un 6,19%.
  • Londres retrocedió un 5,83%.
  • Madrid, un 3,6%.
  • Milán, un 2,32%.

Guerra comercial entre EE.UU. y China: el conflicto comercial que sacude al mundo

Embed - China contraataca a EE. UU. con altos aranceles y los mercados vuelven a hundirse

El origen de esta crisis fue la decisión del presidente Donald Trump de aplicar un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, en vigor desde el sábado. A esto se suma la implementación de aranceles especiales: 20% para productos de la Unión Europea y 34% para productos chinos, a partir del miércoles.

En respuesta, China anunció aranceles del 34% para todos los productos estadounidenses, que se aplicarán desde el 10 de abril. Además, impuso controles de exportación sobre siete minerales raros, esenciales para la industria tecnológica y médica, como el gadolinio y el itrio.

Declaraciones cruzadas y tensión al máximo

El viceministro de Comercio chino, Ling Ji, aseguró que las nuevas medidas buscan “proteger firmemente los legítimos derechos e intereses de las empresas, incluidas las estadounidenses”.

Por su parte, Trump defendió su estrategia al declarar: “A veces tenés que tomar la medicina para arreglar algo”, y reafirmó que no firmará ningún acuerdo comercial sin antes reducir los déficits que mantiene su país.

El viceministro de Comercio chino, Ling Ji.
El viceministro de Comercio chino, Ling Ji.

El viceministro de Comercio chino, Ling Ji.

Colapso de sectores clave

  • El pánico en los mercados golpeó con fuerza a sectores clave:
  • Alibaba cayó un 17% y JD.com un 14%.
  • También sufrieron fuertes pérdidas las industrias automotriz, bancaria, energética y del entretenimiento.
  • El petróleo bajó más del 3%, y el cobre siguió en descenso.

El economista jefe de Moody’s Analytics para Asia y el Pacífico, Steve Cochrane, advirtió: “Podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año”.

Los futuros del Dow Jones y del S&P 500 anticipaban nuevas caídas para este lunes, en línea con el desplome del viernes.

Por qué esto es un problema para Argentina y el mundo

El conflicto comercial entre Estados Unidos y China no solo impacta en los mercados financieros, sino que afecta directamente al comercio global, las cadenas de suministro y la estabilidad económica de países emergentes como Argentina.

Según el Banco Mundial, una escalada en la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo podría restar hasta un punto porcentual al crecimiento global. Además, la OCDE advirtió que las tensiones arancelarias podrían “ralentizar la inversión, la producción industrial y el empleo a nivel global”.

En el caso de Argentina, el impacto se puede dar por varios canales:

  • Caída en los precios de los commodities: China y Estados Unidos son grandes consumidores de soja, maíz y carne. Si su economía se frena, bajan los precios internacionales, lo que afecta directamente al ingreso de divisas para el país.
  • Menor demanda externa: si los países desarrollados entran en recesión, también disminuyen las exportaciones argentinas, sobre todo a Europa, China y Brasil.
  • Mayor volatilidad financiera: en contextos de incertidumbre global, los capitales tienden a huir de los países emergentes. Esto afecta al dólar, al riesgo país y a las tasas de interés en Argentina.
  • Inestabilidad en los mercados bursátiles: una caída generalizada en las bolsas mundiales suele tener efecto contagio en mercados como el Merval, afectando el valor de las empresas argentinas y dificultando el acceso al financiamiento.

Incluso el FMI alertó recientemente que un conflicto comercial sostenido podría “alterar la confianza de los inversores” y tener consecuencias profundas en el crecimiento mundial.