menu
search
Economía INDEC | inflación | precios

El INDEC lanza un nuevo índice de precios: ¿cómo se mide la inflación en la Argentina?

El Instituto de Estadísticas va a modernizar la serie de productos y servicios que se utilizan para medir la inflación, actualizando la canasta de consumo de los hogares.

Lo confirmó el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el informe de gestión de la Jefatura de Gabinete en Diputados, donde también explicó por qué se demora su puesta en marcha.

De hecho, ya desde septiembre pasado, Marco Lavagna, director del INDEC, había adelantado que el organismo estaba trabajando para readecuar la canasta de bienes y servicios que se utiliza para realizar el seguimiento de precios minoristas en la Argentina.

Argentina deberá pagar US$ 337 millones en Inglaterra por la manipulación del INDEC durante el kirchnerismo
Argentina deberá pagar US$ 337 millones en Inglaterra por la manipulación del INDEC durante el kirchnerismo

Argentina deberá pagar US$ 337 millones en Inglaterra por la manipulación del INDEC durante el kirchnerismo

LEER MÁSPor la suba en los alimentos, la inflación de marzo fue 3,7% y sumó 8,6% en el año

El índice actual releva 320.000 precios y va a pasar a 500.000 precios, y vamos a ir de 16.700 informantes a 24.000 informantes. "Estamos en las pruebas finales" confirmó el funcionario.

Según el Jefe de Gabinete, todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación, están listos desde el mes pasado.

Sin embargo, desde el INDEC señalaron que, a pesar de los avances, aún falta para que entre en vigencia.

El organismo trabajó junto con un especialista del Fondo Monetario Internacional para cambiar la base del IPC.

El Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos, explicaron sobre el proyecto.

francos guillermo JDG.jpg
El INDEC ultima los detalles para actualizar el índice para medir la inflación, lo confirmó Guillermo Francos en su informe anual.

El INDEC ultima los detalles para actualizar el índice para medir la inflación, lo confirmó Guillermo Francos en su informe anual.

La nueva metodología ya estaría conversada, con el visto bueno del FMI, y el resto de las provincias.

La misma, permitirá reflejar mejor los cambios en el consumo de la población, tanto para ponderar cantidades como tipos de bienes y servicios.

La base que se utilizará será la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018, que reemplazará a la que se utiliza actualmente para el IPC, correspondiente al período 2004- 2005.

La base que se utilizará será la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018, que reemplazará a la que se utiliza actualmente para el IPC, correspondiente al período 2004- 2005.

LEER MÁSConocé tu propia inflación: la calculadora del INDEC que permite adaptar el IPC a cada hogar

¿Cómo se mide la inflación en la Argentina?

inflación precios supermercado consumo 2024.jpg
El INDEC cambiará el índice que mide la inflación y podría implementarlo este año.

El INDEC cambiará el índice que mide la inflación y podría implementarlo este año.

El índice de precios al consumidor (IPC) es un indicador elaborado por el INDEC que mide la evolución promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada.

Hasta julio de 2017, el IPC cubría solo el Gran Buenos Aires. Desde ese mes, se amplió la cobertura del indicador a todo el país.

Los resultados se obtienen de 39 aglomerados urbanos y se presentan, desde entonces, desagregados para 6 regiones estadísticas definidas por el INDEC:

  • Gran Buenos Aires
  • Cuyo
  • Noreste
  • Noroeste
  • Pampeana
  • Patagonia.

La selección de los 39 aglomerados abarca las cabeceras de provincia: La Plata, Córdoba, Santa Rosa, Paraná, Santa Fe, San Salvador de Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Corrientes, Posadas, Resistencia, Formosa, Gran Mendoza, San Juan, San Luis, Neuquén, Viedma, Rawson-Trelew, Río Gallegos y Ushuaia.

Además, se cuenta con información de las siguientes localidades: Bahía Blanca, Zárate, Campana, Mar del Plata, Tandil, Río Cuarto, Villa María, Concordia, Rosario, Rafaela, San Ramón de la Nueva Orán, Presidencia Roque Sáenz Peña, San Rafael, San Carlos de Bariloche, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Río Grande.

A este conjunto se agrega el relevamiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires.

Esta ampliación geográfica implicó que se pasara de recolectar 90.000 precios a monitorear cerca de 320.000 precios, aproximadamente.

Mientras el IPC mide los cambios de precios de las mismas cantidades de los mismos bienes y servicios, el índice de costo de vida calcula los cambios del costo de mantener un mismo nivel de vida

Todos los días hábiles, mes a mes, los encuestadores relevan los precios de los bienes y servicios que integran la canasta del IPC.

Así se llega a definir la canasta del IPC, que contiene aquellos productos y servicios más representativos del gasto del conjunto de los hogares.

Obtenido el período de referencia (la base del índice), mensualmente se relevan los precios de los mismos bienes y servicios que integran la canasta IPC, y se observa su evolución en el tiempo.

Se compara producto por producto, mes a mes; y de sus variaciones con respecto al período base se obtiene un número índice.