Según el Informe de la Secretaría de Trabajo, en noviembre de 2024 la población con trabajo registrado en todo el país fue la siguiente:
Asalariados
Sumaron 10.148.000 de personas con empleo asalariado registrado (incluyendo el sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares). En términos interanuales, el total de trabajadores con empleo asalariado se redujo 1,8% (186.500 trabajadores menos).
Operario en la industria automotriz.jpg
El total de trabajadores con empleo asalariado se redujo 1,8%.
Esta caída en el empleo asalariado se debió principalmente al retroceso del sector privado y el personal de casas particulares (-1,9% y -3,3%, respectivamente). El sector público, en cambio, mostró una caída moderada en relación con las mencionadas previamente (- 1,5%).
Monotributistas y Autónomos
Sumaron 3.133.000. En la comparación interanual, el trabajo independiente creció 2,4% (+74.800 trabajadores), impulsado por el monotributo social (+5,9%), el más precario y más inestable de los empleos.
LEER MÁS ► Más trabajadores alcanzados por Ganancias y más empleados con descuentos de ANSES explican el aumento de la recaudación
La cantidad de aportantes al régimen de autónomos creció un 3,4% y la cantidad de monotributistas un 1,2%.
Empleo asalariado registrado del sector privado
Alcanzó 6.266.000 en noviembre de 2024. En la comparación interanual, el empleo asalariado en el sector privado se contrajo un 1,9% (equivalente a una reducción de 119.600 trabajadores).
construcción 2 santa fe 2024.jpg
En el sector de la Construcción hay 68.500 trabajadores menos.
Este resultado se explica, en gran medida, por la caída en el sector de la Construcción (-15,3%, es decir 68.500 trabajadores menos) y —en menor medida— por la disminución en Hoteles y restaurantes (-2,8%); Servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%); Industrias manufactureras (-2,1%); y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-2,1%).
Cómo evolucionó el empleo formal en el último año
Desde septiembre de 2023, el sector formal y privado inició una etapa de destrucción neta de empleo. Esta tendencia se intensificó significativamente durante el primer trimestre de 2024, con una variación mensual promedio de -0,5%.
A partir de abril de 2024, la contracción del empleo comenzó a moderarse: la caída mensual promedio se redujo a -0,2% durante el segundo trimestre. En el tercer trimestre, el empleo mostró una leve recuperación, mientras que en el mes de octubre creció un 0,1% y en noviembre se mantuvo estable, según el informe oficial.
En las provincias
En términos interanuales, la caída del empleo fue generalizada a nivel provincial. En 20 jurisdicciones se registraron caídas y solo cuatro mostraron tasas de crecimiento positivas. Las provincias que registraron caídas más intensas en el empleo fueron: Formosa (-10,1%), La Rioja (- 9,2%), Santiago del Estero (-7,8%), Catamarca (-7,8%), Santa Cruz (-6,0%), Tierra del Fuego (-6,0%), San Luis (-5,6%) y Chaco (-5,2%). Por el contrario, las cuatro provincias que presentaron variaciones positivas fueron: Neuquén (+2,4%), Chubut (+2,1), Mendoza (+1,4%) y Río Negro (+0,6%).
Por su parte, en diciembre de 2024, de acuerdo a la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el nivel de empleo privado registrado (en empresas de más de 10 personas ocupadas) del total de los aglomerados urbanos relevados tuvo un descenso de 0,2% con relación al mes anterior, por factores estacionales.