menu
search
Economía devaluación | dólar | cepo cambiario

Devaluación con "bandas de flotación": el Gobierno abandona el dólar Blend y lanza nuevo esquema

A partir del lunes comenzará a regir un nuevo esquema cambiario con flotación acotada: el dólar podrá moverse entre $1.000 y $1.400, con intervención del Banco Central. Se elimina el dólar Blend, se flexibiliza parcialmente el cepo y se suman nuevas herramientas para afrontar la deuda con importadores. ¿Alcanzará para corregir el atraso cambiario y contener la inflación?

Es que en lugar de un tipo de cambio con un ajuste del 1% mensual (hoy en torno de los $ 1.100), el dólar podrá fluctuar entre $ 1.000 y $ 1.400, con la posibilidad de que el Banco Central intervenga tanto si baja de los $ 1.000 o aumenta por encima de los $ 1.400, y también entre esa banda.

Se descuenta que el dólar se ubicará inicialmente por encima de los $ 1.250, que actualmente es lo que reciben los exportadores, a través del dólar Blend (80% oficial, 20% dólar MEP) que dejará de existir.

En febrero, el Presidente negó que hubiera atraso cambiario y que el dólar podía bajar a $ 600. Sin embargo, la banda de flotación puede llegar hasta los $ 1.400, con su incidencia sobre la inflación.

¿Alcanzará esta devaluación, para compensar el atraso cambiario, teniendo en cuenta, además, que los precios internos subieron más en febrero y marzo que los ajustes del dólar oficial? ¿Alcanzará esta devaluación, para compensar el atraso cambiario, teniendo en cuenta, además, que los precios internos subieron más en febrero y marzo que los ajustes del dólar oficial?

Aquí el desafío pasa por revertir el déficit de la cuenta corriente del balance cambiario. Es decir, frenar que salgan más dólares por los pagos de importaciones, intereses, servicios y turismo que los que ingresan por las exportaciones, como viene pasando en los últimos 9 meses.

Otra incógnita o gran desafío es si el esquema de flotación cambiaria con techo se trasladará a los precios en momentos en que la inflación viene de registrar dos alzas consecutivas: 2,4% en febrero y 3,7% en marzo, con los alimentos liderando los incrementos de precios lo que impacta con mayor fuerza sobre los sectores de menores ingresos. Estos niveles de inflación son incompatibles con paritarias que el Gobierno homologa si los ajustes son inferiores al 1% mensual.

Javier Milei Victoria Villarruel Martin Menem.jpg

"La inflación no tiene otro destino que colapsar", aseguró Milei tras anunciar el levantamiento parcial del cepo cambiario.

En tanto, el acuerdo con el FMI implica un aumento de la deuda externa en U$S 20.000 millones que podría llegar hasta los U$S 30.000 millones si los bancos internacionales y el Tesoro de EE.UU aportan otros U$S 10.000 millones. Estos valores marcan la magnitud del auxilio que requiere la economía argentina, que se agranda con la emisión de nueva deuda para responder a la deuda con los importadores, como se explica más adelante. Y eso implica una carga de deuda e intereses adicionales a los que ya se están pagando, lo que implica que el Gobierno necesitará incrementar el superávit fiscal, con mayores ajustes sobre el Presupuesto.

El anuncio del acuerdo estuvo acompañado del levantamiento del cepo cambiario para las personas humanas. A través de un comunicado, el Banco Central señaló que para las compras de dólares en efectivo se limitaba a U$S 100 por mes, mientras no existirán límites para los que están bancarizados.

El texto del comunicado era confuso porque colocaba a las compras de los que están bancarizados con la misma restricción de las compras en efectivo. Por eso, luego funcionarios del BCRA aclararon el alcance del comunicado para evitar, además, que el lunes se produjera una masiva concurrencia a las sucursales bancarias para la compra al contado de dólares.

LEER MÁS ► El gobierno se prepara para liberar el cepo: cómo impactará en el dólar

Ante el aumento inflacionario y la liberación del cepo para las personas, se descuenta que el Banco Central aumentará la tasa de interés para que los depositantes se mantengan en pesos y no se abalancen a la compra de dólares.

Otra incógnita es qué harán los exportadores porque hasta ahora recibían un dólar Blend que se fue moviendo con el aumento de los dólares financieros y ahora pretenderán recibir por encima de ese dólar que tenía un piso de $ 1.250. ¿Presionarán para el tipo de cambio esté en el techo de la banda?

LEER MÁS ► La inflación no se pinchó en marzo: llegó al 3,7% mensual, la más alta en siete meses

Otro punto relevante es que hay una liberación parcial del cepo porque “se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025”, no los anteriores a esa fecha.

Además, "respecto a la potencial demanda residual para acceder al Mercado Libre de Cambios (MULC) vinculada a los stocks heredados de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, el BCRA está trabajando en el diseño de una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). Estos títulos podrán ser adquiridos en pesos, para afrontar obligaciones con el exterior relacionados con deudas o dividendos previos al 2025, y deudas comerciales con fecha previa al 12 de diciembre de 2023”.