En este contexto, el Gobierno de Javier Milei festeja la estabilidad financiera y espera que en enero la suba de precios se desacelere respecto a diciembre, pero la salto en alquileres, tarifas de servicios, los combustibles, transporte y la medicina prepaga, les pondrán presión a los bolsillos en el arranque del año.
El 2024 cerró con una inflación anual del 117,8% y una suba mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 2,7%, que marcó una aceleración respecto al 2,4% de noviembre.
LEER MÁS► La inflación cae, pero el consumo no repunta: ¿habrá revancha para el bolsillo en 2025?
Uno por uno los aumentos que llegan en febrero
Alimentos y bebidas
El rubro que marca la sensación térmica de las góndolas sin lugar a dudas es el de “Alimentos y bebidas” y la buena noticia es que, en los últimos meses tuvo incrementos por debajo de la inflación general.
De acuerdo a relevamientos de consultoras privadas, en enero subieron entre un 1% y un 2,5% en promedio.
Sin embargo, referentes del sector frigorífico adelantaron a AIRE que en las primeras semanas de febrero posiblemente se note un salto en los precios de la carne vacuna de hasta un 7%. A pesar de que en los últimos meses se movió con estabilidad, en enero cayó la oferta de hacienda e impactó en el precio de los animales de consumo que luego se traslada a toda la cadena productiva.
Alquileres
Con la llegada del nuevo mes, los alquileres pactados bajo la antigua ley que eliminó por DNU Javier Milei, tendrán que actualizarse bajo el índice (ICL) que calcula el Banco Central y sufrirán un reajuste anual del 175% para el segundo o tercer año de contrato.
De esta forma, aquellas personas que ya tienen un contrato firmado bajo la ex ley de Alquileres y cumplen su segundo año en noviembre, tendrán que afrontar aumentos del 175%.
Esto, por un lado, representa que los precios se multipliquen casi por tres, de lo que venían abonando hasta ahora, y por otro, el costo quedará congelado por un año más.
El fuerte incremento surge de aplicar el Índice de Contrato de Locación (ICL) por el que se ajustan los alquileres en la Argentina, que pondera en partes iguales las variaciones mensuales de la inflación y de los salarios que difunde el INDEC.
Aumento de prepagas
Las empresas de medicina prepaga notificaron a sus afiliados sobre un incremento promedio entre un 2,5% y 4% para febrero.
Desde julio pasado, cada empresa ajusta sus cuotas sin restricciones.
Una de las últimas medidas que aplicó el Gobierno de Javier Milei, permite a las empresas de medicina prepagas a realizar aumentos diferenciales según la región del país y las condiciones de los planes que ofrezcan.
Pero, a su vez, dispuso que las empresas estarán obligadas a informar a sus afiliados, los incrementos de cuotas con un plazo no mayor a 5 días desde la publicación del IPC mensual y tendrán que detallar todos los costos facturados a los usuarios.
Combustibles
Aún no están confirmados los porcentajes, pero es uno de los rubros que sale de memoria, el retoque de precios en nafta y gasoil, que tendrán una actualización desde este mes.
Cómo el Gobierno decidió diferir nuevamente la actualización prevista en el impuesto que se traslada directamente al precio de los surtidores, cada petrolera, definirá aumentos de hasta el 2,5%.
Como referencia, se puede tomar la evolución de tres variables; la primera es la cotización internacional del barril de crudo Brent. Subió 1,5% en enero y hoy se encuentra en el rango de los US$ 75,50.
La segunda es la evolución del dólar oficial que se actualizó un 2% mensual y por último la suba de impuestos internos que gradualmente el Gobierno descarga mes a mes.
Servicio doméstico
Otro de los rubros que definió su paritaria y que impactará desde febrero son los salarios de los trabajadores de Casas Particulares, relacionados al cuidado de personas y tareas generales de servicio doméstico.
La Comisión acordó una suba del 1,3% retroactivo para diciembre y del 1,2% en enero que deberá pagarse en febrero.
A su vez, para adecuar los valores a los del régimen del Monotributo, ARCA dispuso un aumento de entre un 22,86% y 64,52% en los aportes y contribuciones que pagan los empleadores, adicional a sueldo definido por paritarias.
Internet, telefonía y TV por cable
Las empresas de servicios de telecomunicaciones, que brindan internet, tv por cable, telefonía móvil y fija, ya adelantaron a sus clientes que aplicarán una actualización desde el 2,5% al 5% en el segundo mes del año.
Boleto de colectivos en Santa Fe
Desde este mes, el boleto urbano de colectivos en la ciudad de Santa Fe aumentará un 20% y pasará a costar $1.440 la tarifa plena, una vez que impacte en el sistema SUBE.
LEER MÁS► Boleto más caro en Santa Fe: cuánto saldrá por mes ir y volver del trabajo en colectivo
Las nuevas tarifas en Santa Fe
- Boleto frecuente: $ 1.440
- Tarifa centro: $1.123,20
- Tarifa estudiantil (terciario - universitario): $964,80
- Tarifa jubilado: $806,40
- Tarifa escolar: $633,60
- Tarifa seguro: $316,80
Te puede interesar