menu
search
Efemérides |

Día nacional del antropólogo: ¿por qué se conmemora el 27 de julio?

El 27 de julio se celebra en Argentina el Día del Antropólogo. La fecha se estableció por ser la misma en la que que, en 1972, se fundó el Colegio de Graduados en Antropología. Su conmemoración tiene la finalidad de jerarquizar la profesión y disciplina social que estudia a la especie humana de manera integral.}

Cada 27 de julio se conmemora en Argentina el Día del Antropólogo. Esta fecha fue escogida debido a que es la misma en la que, en 1972, se fundó el Colegio de Graduados en Antropología. En este día los académicos ponen de relieve la profesión de antropólogo, quienes cada día realizan el estudio del ser humano de forma integral. Así como también haciendo hincapié en la jerarquización de la actividad profesional, la defensa de los derechos que asisten al antropólogo en el ejercicio de la profesión, la promoción de la investigación, la promoción de la solidaridad entre los antropólogos, y la observancia de las reglas de ética profesional.

La antropología realiza diversos estudios sobre la evolución biológica de la especie humana, su desarrollo, las formas de vida a lo largo de la historia, la cultura material y la diversidad de culturas que caracterizan a la humanidad.

image.png
La antropología tuvo su nacimiento en la segunda mitad del siglo XIX.

La antropología tuvo su nacimiento en la segunda mitad del siglo XIX.

Como disciplina de las ciencias sociales y humanas, su origen se encuentra en la segunda mitad del siglo XIX, y mucho tuvo que ver la teoría de la evolución, ya que en diversos campos de la sociedad comenzaron los estudios de la evolución humana. A su vez, desde el inicio de su configuración epistemológica, la Antropología consistió en la pregunta por el “Otro”.

En Argentina, los objetivos que se planteó en 1972, el Colegio de Graduados de Antropología fueron:

• La jerarquización de la actividad profesional.

• La defensa de los derechos que asisten al antropólogo en el ejercicio de la profesión.

• La promoción de la investigación.

• La promoción de la solidaridad entre los antropólogos.

• La observancia de las reglas de ética profesional.

image.png
La disciplina de antropología tiene muchas especificidades y especializaciones.

La disciplina de antropología tiene muchas especificidades y especializaciones.

La Antropología como disciplina sigue expandiéndose en múltiples líneas de investigación y especificidades. Y continúa siendo la disciplina social que abre preguntas, muchas veces incómodas, sobre fenómenos y naturalizaciones que caracterizan múltiples comportamientos y creencias, en diferentes estadios y sociedades de nuestra especie.

El antropólogo se ocupa de estudiar diferentes campos como: la antropología sociocultural o etnología, la arqueología, la antropología filosófica, la antropología lingüística, la antropología biológica, la antropología forense y demás campos en los cuales la antropología se encuentra inmiscuida.

image.png
Se dice que, a su manera, cada ser humano es antropólogo por poseer un punto de vista único y una forma propia de relacionarse con los demás.

Se dice que, a su manera, cada ser humano es antropólogo por poseer un punto de vista único y una forma propia de relacionarse con los demás.

Se suele decir que en cierto sentido, cada ser humano es un antropólogo, lo mismo al igual que de otros profesionales como los filósofos, psicólogos, sociólogos. Ya que cada ser humano se relaciona con los demás y tiene una única forma de vida. Sin embargo, también se interpreta que un antropólogo es el que ha alcanzado una licenciatura o grado, especialidad, maestría o doctorado en antropología, o que enseña la antropología en las universidades o lleva a cabo investigaciones étnicas o culturales.

Temas