menu
search
Desde el sofá Jesús | Turquía |

"Jesús era griego y se llamaba Apolonio": la extraña teoría de que Jesucristo fue en realidad un filósofo griego que nació en Turquía

En "Conspiraciones Bíblicas" ponen en duda las versiones religiosas y afirman que el "Hijo de Dios", en verdad, era Apolonio de Tiana.

Un documental titulado "Conspiraciones Bíblicas", generó controversia al sugerir que Jesucristo podría ser en realidad Apolonio de Tiana, un filósofo griego del primer siglo que compartía muchas similitudes con el Jesús de los evangelios.

Apolonio, nacido en Anatolia, era conocido por su ascetismo, renunciando a la carne, el vino y llevando una vida de celibato. También es descrito como un seguidor de las enseñanzas de Pitágoras y era famoso por realizar milagros.

Aunque la idea de que Jesús y Apolonio pudieran ser la misma persona no es nueva, este documental revitalizó el debate, especialmente en la comunidad cristiana, muchos de cuyos miembros han expresado su desacuerdo y preocupación por lo que consideran una teoría basada más en mitos que en hechos históricos

La discusión se centra no solo en las similitudes en las vidas de ambos personajes, sino también en cómo las narrativas sobre sus milagros y enseñanzas podrían haberse influenciado mutuamente a lo largo del tiempo.

LEER MÁS►Un joven marplatense asegura ser Jesús: recorre las calles descalzo y en túnica blanca

Las similitudes entre Jesús y Apolonio

Embed - La Teoría De Jesucristo Que Lo Cambiaría Todo

Las similitudes entre Jesús y Apolonio de Tiana, un filósofo griego del primer siglo, son destacables y fueron motivo de discusión y análisis. Ambos personajes son conocidos por sus vidas dedicadas a la predicación y la realización de milagros, y ambos tuvieron un impacto profundo en sus respectivas tradiciones religiosas y culturales.

  • Origen y contexto cultural: tanto Jesús como Apolonio nacieron en el primer siglo, en regiones del Imperio Romano. Jesús en Judea y Apolonio en Anatolia. Esta coincidencia temporal sitúa a ambos en un contexto histórico similar, marcado por un amplio intercambio cultural y religioso.
  • Ascetismo y enseñanzas: apolonio y Jesús compartieron un estilo de vida ascético, renunciando a placeres materiales y dedicándose a la enseñanza espiritual. Apolonio, como Jesús, practicaba el celibato, no consumía alcohol y llevaba una dieta vegetariana, elementos que reflejan un fuerte compromiso con sus ideales espirituales.
  • Milagros y seguidores: ambos fueron conocidos por realizar milagros y tener la capacidad de sanar a las personas, lo que atrajo a muchos seguidores. Los relatos de sus milagros y su capacidad para atraer a grandes multitudes son aspectos centrales de sus vidas y enseñanzas.
  • Filosofía y enseñanzas: tanto Jesús como Apolonio enseñaban a través de parábolas y discursos que desafiaban las normas sociales y religiosas de su tiempo. Ambos se centraron en temas de amor, compasión y justicia, instando a sus seguidores a buscar una conexión más profunda con lo divino.
  • Reacciones y legado: las vidas y enseñanzas de ambos generaron admiración y controversia. Mientras que Jesús es central en el cristianismo, Apolonio ha sido objeto de interés en diversos círculos filosóficos y esotéricos.
image.png
Así era Apolonio de Tiana (Wikimedia Commons).

Así era Apolonio de Tiana (Wikimedia Commons).

Críticas a los paralelismos entre Jesús y Apolonio

El erudito y teólogo William Lane Craig afirma que las similitudes entre la vida de Jesús y Apolonio de Tiana son solo "una figura artificial" creada en gran parte por Flavio Filóstrato al menos 150 años después de la muerte de Jesús. Según él, Filóstrato probablemente utilizó hechos ya conocidos del cristianismo primitivo como un contrapunto intencionado en la literatura pagana griega y romana.

"En lo que respecta al taumaturgo griego del siglo I, Filóstrato creó en gran parte esta figura siglos después como un contrapunto intencionado al cristiano. Para ese entonces, la iglesia ya había crecido mucho en tamaño e influencia, por lo que Filóstrato presentó a Apolonio como una alternativa o sustituto pagano de Jesús. ¿Cómo esto, de cualquier manera, socava la credibilidad histórica de los relatos de los milagros de Jesús?" "En lo que respecta al taumaturgo griego del siglo I, Filóstrato creó en gran parte esta figura siglos después como un contrapunto intencionado al cristiano. Para ese entonces, la iglesia ya había crecido mucho en tamaño e influencia, por lo que Filóstrato presentó a Apolonio como una alternativa o sustituto pagano de Jesús. ¿Cómo esto, de cualquier manera, socava la credibilidad histórica de los relatos de los milagros de Jesús?"

Además, el historiador Antonio Piñero desestima la tesis de la "copia cristiana" ya que no se tienen evidencias sobre Apolonio de Tiana hasta prácticamente finales del siglo II e inicios del siglo III. Considera mucho más plausible que Filóstrato de Atenas incluso intentara emular los espectaculares milagros que los evangelios, con especial énfasis en las narrativas de Marcos, atribuyen a Jesús para hacer que su héroe, Apolonio, pareciera incluso superior.