menu
search
Yerba mate |

Crisis en la producción de yerba mate: los productores denuncian caída de precios y riesgo de desabastecimiento

El sector productor de yerba mate enfrenta una crisis tras la desregulación del mercado. Los productores primarios advierten que podría haber faltante en los próximos meses.

La producción de yerba mate en Argentina atraviesa un momento crítico. La reciente desregulación del sector, implementada en 2023, ha provocado una caída drástica en los precios que perciben los productores primarios, lo que pone en riesgo la continuidad del sistema y plantea la posibilidad de un desabastecimiento en el mercado.

Según explicó Diego Morlachetti, tea master y especialista en yerba mate, en diálogo con el programa Cuál es el plan de AIRE, la situación no es nueva, sino que es consecuencia de una problemática estructural que lleva décadas. “El problema está en la distribución desigual del poder dentro de la cadena productiva. Hay 12.000 productores primarios y apenas 200 secaderos, lo que genera un embudo donde los pequeños productores dependen de los grandes compradores y no tienen poder de negociación”, detalló.

La desregulación y la caída del precio de la yerba mate

LEÉR MÁS ► Un descubrimiento científico permitirá crear plantas de yerba mate "sin acidez"

Hasta el año pasado, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) era el encargado de fijar un precio mínimo de referencia para la hoja verde, garantizando que los pequeños productores recibieran un valor justo por su trabajo. Sin embargo, con la desregulación de la actividad, el precio quedó librado al acuerdo entre privados.

“El INYM solía garantizar que el precio de la hoja verde representara al menos el 10% del precio final de la yerba en góndola. Hoy, ese porcentaje cayó a menos del 4%”, explicó Morlachetti.

Anunciaron un aumento de la yerba mate: cuándo sube el precio y cuánto valdrá el kilo
El sector productor de yerba mate enfrenta una crisis luego de la desregulación del mercado.

El sector productor de yerba mate enfrenta una crisis luego de la desregulación del mercado.

En 2024, los productores comenzaron vendiendo el kilo de hoja verde a 370 pesos, pero con el avance de la campaña el precio cayó a 180 pesos. Mientras tanto, el valor de la yerba en supermercados supera los 5.000 pesos el kilo, lo que demuestra una brecha cada vez mayor entre quienes producen y quienes comercializan el producto.

¿Puede haber desabastecimiento de yerba mate?

Ante esta crisis, los productores primarios advierten que si no se acuerdan mejores condiciones, la cosecha gruesa podría demorarse o incluso suspenderse. Esto podría generar un desabastecimiento en los próximos meses.

“La yerba mate es el alimento más consumido en Argentina. Se compra en el 94% de los hogares. Si dejara de llegar a las góndolas, el impacto sería enorme”, advirtió Morlachetti. Sin embargo, consideró que es poco probable que se llegue a una crisis extrema, ya que “los actores del sector saben que no pueden paralizar completamente la producción”.

¿Cuáles son las soluciones para el sector?

Según el especialista, una de las principales soluciones sería fortalecer a los pequeños productores con financiamiento, capacitación y estrategias para que puedan tener su propio sistema de secado y comercialización. “Si los productores pudieran agruparse en cooperativas y manejar su propia producción, podrían vender a un mejor precio y reducir su dependencia de los grandes secaderos”, explicó.

yerbamate.jpg
Para los expertos, la clave está en mejorar el diálogo entre los sectores involucrados. 

Para los expertos, la clave está en mejorar el diálogo entre los sectores involucrados.

Otra medida clave sería revisar el esquema de costos dentro de la cadena productiva, ya que los productores primarios cargan con gastos elevados, como la contratación de tareferos, mantenimiento de los yerbales y desmalezamiento.

La clave está en mejorar el diálogo entre los sectores. Necesitamos que todos los actores, desde los pequeños productores hasta los grandes comercializadores, se sienten a la mesa y lleguen a un acuerdo que beneficie a todos”, concluyó Morlachetti.

Por el momento, el conflicto sigue abierto y la incertidumbre crece en el sector yerbatero, mientras miles de familias dependen de una actividad que es parte esencial de la cultura y la economía argentina.

Mirá la entrevista completa por AIRE

Embed

Temas