menu
search
Ciencia Universo | Albert Einstein | agujeros negros

Maldacena estuvo en Argentina: qué piensa sobre el origen del Universo y los agujeros negros el hombre que comparan con Einstein

El físico teórico Juan Martín Maldacena es una de las mentes científicas más influyentes del mundo. Hace unos días volvió a Argentina, su país natal, para dar una conferencia por los 100 años de la visita de Albert Einstein al país. “Estamos en una época de oro para el estudio experimental de agujeros negros”, aseguró.

Hace unos días, Maldacena regresó a la Argentina para participar de un evento –impulsado por el físico teórico José Edelsteinpor los 100 años de la visita de Einstein al país. Un familiar del físico alemán estuvo presente y también la hija del reconocido Stephen Hawking, la británica Lucy Hawking. Para darle color al evento se sumó el físico y divulgador Javier Santaolalla.

“Estamos en una época de oro para el estudio experimental de agujeros negros, afirmó Maldacena, que tiene un gran entusiasmo por estos misteriosos objetos del espacio en donde el tiempo parece tener un final.

agujero negro alma
Imagen del agujero negro que hay en el centro de la galaxia Messier 87 (M87).

Imagen del agujero negro que hay en el centro de la galaxia Messier 87 (M87).

“Los agujeros negros son fascinantes y tienen muchos aspectos. Son objetos matemáticos, que ahora se pueden ver con telescopios, con detectores de ondas gravitatorias. Lo que me llevó a estudiarlos fue este fenómeno de la Radiación de Hawking”, dijo.

La Radiación de Hawking fue el mayor logro científico de Stephen Hawking. Describe un tipo de radiación cuántica que, en teoría, emiten los agujeros negros, como resultado de efectos cuánticos cerca del horizonte de sucesos.

LEER MÁS ► Nunca visto: captaron una aurora brillante en un planeta que no es la Tierra

“Es un fenómeno cuántico que no es importante para los agujeros negros que existen en el Universo, porque esa temperatura de la radiación es muy pequeña para esos agujeros negros tan grandes. Sería algo importante para los agujeros negros sumamente pequeños, pero no sabemos si esos agujeros negros realmente existen. Sin embargo, la existencia de esa radiación nos causa ciertas paradojas y resolviéndolas podemos entender mejor la teoría de la gravedad y la mecánica cuántica, cómo se relacionan entre sí. Es un problema teórico para tratar de entender mejor la teoría”, explicó Maldacena.

Y aseguró: “La teoría de la gravedad cuántica no es una teoría que existe, es una teoría en construcción”. La teoría de la gravedad cuántica busca unificar la mecánica cuántica y la relatividad general.

MALDACENA BALSEIRO.jpg
Maldacena es argentino y se formó en el Instituto Balseiro.

Maldacena es argentino y se formó en el Instituto Balseiro.

Y un buen ejemplo es la famosa Teoría de Cuerdas…

“La teoría de las cuerdas es también una teoría en construcción, de la cual se conocen algunos aspectos. La idea no es que tenemos una teoría y la tratamos de demostrar, estamos tratando de desarrollar la teoría misma. Y los agujeros negros nos pone un objeto que nos plantea preguntas y nos fuerza realmente a entender la teoría y tratar de responder esas preguntas”, explicó el destacado físico.

Buscando respuestas

Cuando le preguntan a Maldacena por qué decidió dedicarse al estudio del Universo, responde que siempre le interesó entender con detalle teorías como las de Einstein.

“Sus teorías siempre fueron increíbles y me interesaba poder entenderlas”, respondió el físico ante la consulta de José Edelstein, que moderó el encuentro por los 100 años de la visita de Einstein al país, que se realizó en el Teatro Ópera de la Capital Federal.

100 años einstein maldacena - astrid galetti.jpeg
El físico argentino José Edelstein protagonizó el evento en el teatro Opera, en el que participaron reconocidos personajes del mundo de la ciencia y la física teórica.

El físico argentino José Edelstein protagonizó el evento en el teatro Opera, en el que participaron reconocidos personajes del mundo de la ciencia y la física teórica.

“Había escuchado eso de que el tiempo transcurre distinto, pero la verdad es que no lo entendía. Me interesaba entenderlo más profundamente y ver realmente cómo funcionaba todo, cuáles eran las ideas detrás de la Relatividad General, la idea de la expansión del Universo, los agujeros negros todo eso me interesaba entenderlo bien en detalle”, comentó Maldacena.

¿Se pueden unificar la Teoría de la Relatividad y la mecánica cuántica?

Es la pregunta que desvela a los físicos teóricos del mundo.

“La mecánica cuántica fue un esfuerzo más conjunto de mucha gente. En cambio, la Relatividad General fue algo que a Einstein se le ocurrió a él solo”, dijo Maldacena que, al igual que Einstein, es una de las tantas mentes brillantes que intentaron conciliar estas dos teorías que, al tratar de aplicarse juntas, da resultados aparentemente inconsistentes.

“La relación entre la mecánica cuántica y la gravedad fue algo que se trató de entender desde el principio del siglo XX y fue algo que costó. Hubo distintas cosas que se fueron descubriendo y hubo teorías que se desarrollaron como la Teoría de Cuerdas, que trata de juntar estas dos teorías”, contó Maldacena.

LEER MÁS ► La NASA analizó el temporal en Bahía Blanca y tomó fotos desde el espacio

Y agregó: “A mí me tocó trabajar cuando ya estaba inventada esta teoría y entender ciertos aspectos de esta teoría que llevó a esta idea”. El resultado de esto fue el trabajo de Maldacena, que se convirtió en uno de los más citados en la historia de la física teórica moderna, y se lo conoce como la conjetura de Maldacena, que trata de relacionar la gravedad con teorías cuánticas.

“Ese artículo habla de una relación entre teorías que describen la gravedad en forma cuántica con teorías cuánticas ordinarias, quiero decir, sin gravedad”, indicó el físico argentino. “Esto es algo que se ha seguido estudiando. Era una conjetura y se sigue estudiando. Se trata de entender si nuestro Universo realmente se describe con eso. Hay ciertos universos matemáticamente posibles, simplificados, modelos sencillos, en los cuales parece esa relación ser cierta y ahora tratamos de entender si será cierta para nuestro Universo en sí”, agregó.

“Una cosa que me gustaría mencionar hablando de mecánica cuántica y gravedad es que hay un efecto súper importante que muchas veces no se aprecia mucho, no se discute tanto, que es que la mecánica cuántica es muy importante para entender cómo es el Universo a gran escala. O sea, normalmente estamos pensando que la mecánica cuántica es importante para describir cosas muy pequeñas como los átomos y todo. Pero la mecánica cuántica también es importante para entender por qué el Universo no es homogéneo, porque si el Universo hubiera sido en el pasado perfectamente homogéneo, continuaría ahora siendo perfectamente homogéneo. Pero en los primeros instantes del Universo (en el período de inflación) hubo una pequeña fluctuación cuántica, debido a efectos cuánticos relacionados con la gravedad, que produjeron esas pequeñas fluctuaciones, y esas fluctuaciones se fueron amplificando hasta convertirse en galaxias y objetos muy grandes”, dijo el destacado físico.

LEER MÁS ► AIRE con la NASA: "Lanzamos una misión para estudiar la inflación cósmica tras el Big Bang"

Y siguió su explicación: “La estructura del Universo a gran escala está determinada por esos efectos cuánticos. Es una relación que me parece fascinante porque relaciona la cuántica en cosas pequeñas con la cuántica también en el Universo a gran escala. Y eso creo que es uno de los éxitos experimentales más importantes de la relación entre la gravedad y la mecánica cuántica”.

LEER MÁS ► La estación espacial china cruzó el cielo de Santa Fe y quedó registrada: el video

Para Maldacena, este es el efecto más interesante e importante y está relacionado con la Radiación de Hawking. “El tema es que los agujeros negros emiten radiación y ese mismo efecto es el efecto que produce estas pequeñas fluctuaciones. Hay todo un círculo de relaciones de ideas que me parece muy importante en ese aspecto”, cerró.