menu
search
Ciencia asteroide | NASA | Tierra

La peligrosa "onda de choque" que preocupa a los científicos si el asteroide 2024 YR4 alcanza la Tierra

La NASA ya habló. Dijo que, si bien aumentaron las probabilidades de impacto del asteroide 2024 YR, aún son muy bajas las posibilidades de que eso suceda. Sin embargo, no pueden perder de vista a este objeto. Un descuido podría generar graves consecuencias en el planeta.

Falta mucho por saber del peligroso asteroide 2024 YR4. Su composición es una de las claves. ¿Es una sola roca o más? Así lo advirtió en AIRE el geólogo español Nahúm Méndez Chazarra, autor de diversos libros y especialista en geología terrestre y planetaria.

Lo cierto es que es la primera vez que se activa el alerta amarilla desde que se creó la escala de Turín, un método de clasificación del peligro de impacto asociado a los NEO (por sus siglas en inglés, que significa "objetos cercanos a la Tierra").

nahum mendez chazarra.jpg
Nahúm Méndez (izq.) colabora en el programa de la televisión española Órbita Laika, dando lecciones de geología.

Nahúm Méndez (izq.) colabora en el programa de la televisión española Órbita Laika, dando lecciones de geología.

Los datos sobre el tamaño del asteroide sugieren que la roca tiene unos 50 metros de diámetro.

"Lo que no sabemos es si es un asteroide monolítico, es decir, una roca sola, o si es uno de esos asteroides que llamamos 'pila de escombros', que están formados por muchas rocas que viajan juntas por efecto de la gravedad", explicó Méndez Chazarra. Este dato es importante porque el efecto del impacto de la roca -si llega al planeta- puede variar mucho.

"El caso peligroso es en el que, efectivamente, estemos ante un asteroide que sea una un pedrusco entero", dijo el geólogo.

¿Qué puede pasar si llega a la Tierra una roca semejante?

Lo más probable es que no llegue a impactar en la superficie de la Tierra, pero sí que genere una explosión en la atmósfera en torno a los 5 o 10 kilómetros de altura.

asteroide rusia.jpg
Captura de pantalla de video: así se vio el asteroide del 2013 que impactó en Rusia. Su tamaño era la mitad que el del asteroide 2024 YR4.

Captura de pantalla de video: así se vio el asteroide del 2013 que impactó en Rusia. Su tamaño era la mitad que el del asteroide 2024 YR4.

"Este tipo de explosiones generan una onda de choque que es como si detonáramos un misil o un arma nuclear y es ahí donde radica el mayor problema", señaló el entrevistado.

¿Pasó alguna vez reciente en la Tierra? Sí, en el 2013, en Rusia. La onda de choque dejó a al menos 1.500 heridos.

"Si el asteroide 2024 YR4 alcanzara la atmósfera de la Tierra, en aproximadamente unos 2.000 kilómetros cuadrados a la redonda podría haber un importante efecto de esta onda de choque, rompiendo cristales, tirando paredes, generando muchísimo viento", comentó Méndez Chazarra.

LEER MÁS ► Hace 39 años, el mundo fue testigo de la explosión del Challenger en pocos segundos

"Ese es muchas veces uno de los mayores peligros. No es un impacto propiamente dicho, sino una explosión atmosférica. La onda de choque que genera la explosión del cuerpo al entrar en la atmósfera es tan bestial que rompe cristales, causa miles de heridos, siempre que caiga en una zona poblada", dijo el experto.

Y si el asteroide 2024 YR4 alcanzara la Tierra en el 2032, ¿en qué lugares podría impactar?

Según contó Méndez Chazarra, los posibles lugares son: el norte de Sudamérica, un poco del océano Atlántico, el centro de África -debajo de lo que se llama cinturón del Sáhara- y la India.

LEER MÁS ► Capturaron en Santa Fe un cometa durante la puesta del Sol: las fotos

El lugar que más preocupa es la India, por la gran cantidad de población que tiene.

image.png
Posibles zonas de impacto del asteroide 2024 YR4 (Daniel Bamberger). Del blog Eureka, de Daniel Marín.

Posibles zonas de impacto del asteroide 2024 YR4 (Daniel Bamberger). Del blog Eureka, de Daniel Marín.

"Lo que ocurriría sería una explosión en la atmósfera, un efecto que puede ser devastador no en el sentido de generar un cráter de impacto, pero sí en el de causar miles de heridos y fallecidos por la propia onda de choque en un área de 2.000 kilómetros cuadrados. Todavía queda por saber qué tipo de asteroide es, si es rocoso, si es carbonáceo o si es metálico para poder un poco afinar mejor los cálculos sobre los efectos del impacto", dijo.

¿Cómo sería el momento del impacto? Muy similar a lo que ocurrió en Rusia en el 2013.

Lo primero a tener en cuenta es que el sonido llegaría antes de verse la explosión. "La onda de choque que ocurriría luego de la explosión en la atmósfera es como una especie de viento, pero viento con muchísima fuerza y con muchísima presión. Eso hace que se rompan los cristales, pueden romperse los tímpanos, en fin, tirar muros", explicó Méndez Chazarra.

"La velocidad de entrada en la atmósfera la sabemos, está en torno a los 17 km/s, pero conforme va entrando en la atmósfera va decelerando, es decir, nosotros veríamos algo muy similar, aunque más grande a lo que pasó en Rusia. Veríamos un bólido gigante entrando en la atmósfera hasta que explota, generando esa onda de choque", agregó.

LEER MÁS ► Un impactante video muestra la rotación de la Tierra desde el espacio

"La ventaja que tenemos ahora es que cada vez somos capaces de ver asteroides más pequeños", dijo el geólogo. Antes, era menos probable poder detectar con anticipación la llegada de un asteroide.

james webb.jpg
El poderoso Telescopio Espacial James Webb de la NASA se suma al estudio del asteroide 2024 YR4.

El poderoso Telescopio Espacial James Webb de la NASA se suma al estudio del asteroide 2024 YR4.

Defensa planetaria

Cuando se trata de un cuerpo más chico, como el de Chelyabinsk en Rusia, simplemente con advertir a la población para que se resguarde, es suficiente y no es necesario lanzar una misión para destruirlo. Tenemos primero que saber muy bien cuál es el tamaño y dónde va a caer", señaló el geólogo.

"Es muy importante saber qué tipo de asteroide es para saber qué tipo de misión de defensa planetaria hay que lanzar. No es lo mismo lanzar una misión de defensa planetaria para un asteroide que son un montón de rocas juntas que van dejando por el espacio, a un asteroide que es sólido. También depende de otro factor, el tiempo que tengas. Cuanto más tiempo tengas, mucho más fácil es te desviar un asteroide. Porque con que le des un empujón pequeñito es suficiente como para que esa orbita se haya desviado", contó.

En el 2021, la NASA ensayó una misión de defensa planetaria que tuvo éxito. La agencia espacial logró desviar la órbita de un pequeño asteroide para ensayar desviaciones futuras que hagan falta.

Embed - VEJA O MOMENTO EXATO DO IMPACTO DA SONDA DART CONTRA O ASTEROIDE DIMORPHOS

¿Cómo sigue la investigación sobre el asteroide 2024 YR4?

El asteroide se está alejando de la Tierra, por lo que los científicos del mundo tienen un par de semanas más para poder obtener datos. Luego, habrá que esperar unos años hasta que se acerque de nuevo. Pero podría ser demasiado tarde.

"En el 2028 vuelve a pasar relativamente cerca. Ahora, en mayo, con el telescopio espacial James Webb vamos a poder precisar mejor su órbita, su composición y ver qué tipo de asteroide es. Pero si no se consiguiese, tenemos que esperar hasta 2028 para poder estudiarlo mejor", contó Méndez Chazarra.

nasa asteroide yr4
La NASA sigue con atención al asteroide 2024 YR4.

La NASA sigue con atención al asteroide 2024 YR4.

"Antes del 2013 me lo hubiese tomado a lo mejor de otra manera, pero después de ver lo que ocurrió en Rusia ese año con un cuerpo con la mitad de tamaño aproximadamente que este, la verdad que es para tomárselo en serio", dijo.

LEER MÁS ► Video: un astronauta sobrevoló una aurora desde la estación espacial

"Si ahora en el 2028 pudiésemos calcular muy bien su órbita y supiéramos que caer sobre el sobre el océano, no pasaría nada simplemente con evitar que los aviones y los barcos circulen por esa zona. No habría que desviar el asteroide. Pero el problema es que en 2028 nos encontremos ante un escenario en el cual veamos que va a caer en una zona muy poblada. Estamos hablando de algo que explota la atmósfera, el poder destructivo es impensado. Tenemos que sumar a la masa del asteroide la velocidad que lleva, que es altísima", sostuvo.

Y finalizó: "En en este tema va a haber mucha transparencia porque es una problemática de carácter público".