menu
search
AIRE Agro pollo | Santa Fe | industria

Récord de consumo de pollo en Argentina: ¿cómo puede crecer la industria de Santa Fe?

La industria avícola santafesina alcanzó su límite productivo y necesita inversión para crecer. Pese al auge de demanda, el sector solo podría expandirse mediante exportaciones, para lo cual requiere créditos y mejoras tecnológicas.

La industria avícola de Santa Fe se encuentra frente a una gran oportunidad, en un contexto de récord de consumo de carne de pollo en Argentina. La provincia procesa 3,5 millones de animales al año, representando el 5% de la producción nacional. Sin embargo, para seguir creciendo, el sector necesita inversiones estratégicas y financiamiento.

Producción de carne aviar en Santa Fe: oportunidades y límites del sector

"Llegamos casi a un límite en nuestra producción. No hay posibilidades, ya sea ahora como para todo el 2025, de ofrecer más kilos", afirmó a AIRE Alejandro Coianiz, presidente de la Cámara Avícola Santafesina.

Al respecto, señalo que la falta de reproductoras y tecnología adecuada impide un incremento significativo en la producción. A su vez, el consumo también alcanzó su techo, lo que marca un punto de estabilidad para el sector.

LEÉ MÁS ►Exportación de cueros crudos: la Sociedad Rural de Santa Fe celebra una medida clave para la ganadería

El auge del consumo de pollo en Argentina y su impacto en la industria de Santa Fe

El año 2024 fue histórico para el mercado cárnico argentino. Por primera vez, el consumo de carne de pollo superó al de carne vacuna, con 49,3 kilos per cápita de pollo frente a 48,5 kilos de carne bovina, según la Ciccra.

carne pollo.jpg
Argentina ocupa el segundo lugar en consumo total de carnes, con un crecimiento de la participación del pollo.

Argentina ocupa el segundo lugar en consumo total de carnes, con un crecimiento de la participación del pollo.

Este fenómeno se dio en un país que sigue figurando entre los mayores consumidores de carne a nivel global, lo que demuestra la consolidación del pollo en la dieta argentina.

La Cámara Avícola Santafesina, integrada por nueve empresas y siete frigoríficos, concentra el 85% de la producción provincial. El sector genera 2.000 empleos directos y el doble de forma indirecta. Santa Fe se posiciona como la tercera provincia productora, detrás de Entre Ríos y Buenos Aires.

Exportaciones de pollo: la clave para el futuro de la industria en Santa Fe

Aunque el mercado interno es sólido, las exportaciones son el gran desafío pendiente. "Por los valores del dólar y los costos nuestros, no es un incentivo", indicó el empresario.

Sin embargo, reconoció que Santa Fe tiene todas las condiciones para participar más activamente en los mercados internacionales. Para ello, se necesitan inversiones estratégicas que permitan mejorar la competitividad.

Las áreas prioritarias para el desarrollo incluyen tecnología, tratamiento de efluentes, automatización de procesos y mejoras en infraestructura. "Para las inversiones grandes que realmente necesitamos, que todos tenemos en la cabeza, necesitamos algún tipo de crédito que todavía no existe", sostuvo el dirigente.

CoianizAlejandro.jpg

"Para las inversiones grandes que realmente necesitamos, que todos tenemos en la cabeza, necesitamos algún tipo de crédito que todavía no existe", sostuvo Coianiz.

Una de las inversiones más urgentes es la construcción de túneles de frío, indispensables para garantizar la calidad de la carne destinada a exportación. Además, el sector requiere modernización en los galpones para mejorar las condiciones de crianza y optimizar la producción.

El desafío de la industria avícola santafesina ante el récord de consumo de pollo

En cuanto al mercado, no se espera que el precio del pollo tenga incrementos bruscos. "No veo incrementos significativos. Tal vez algo suba, pero solo acompañando la inflación", explicó Coianiz.

Actualmente, el mercado se encuentra totalmente abastecido y el consumo llegó a su límite, por lo que los aumentos dependerán de la evolución de la economía general.

LEÉ MÁS►Ganadería argentina: la faena de hembras terminó 2024 por debajo de la línea de liquidación de stock

A pesar del crecimiento sostenido, la industria avícola santafesina mantiene la cautela frente a una posible apertura a importaciones. "El único miedo que tenemos es que empiece a ingresar pollo de Brasil, que juega con otras reglas, muy superiores a las nuestras", advirtió el industrial.

En tal sentido, dijo que Brasil cuenta con una estructura más desarrollada, financiamiento accesible y costos operativos más bajos, lo que representa un desafío para la producción nacional. No obstante, por el momento, la importación de carne aviar no parece ser una amenaza inmediata. "El riesgo más grande es que alguna cadena de supermercados o algo así se largue a importar", explicó.

Con un mercado consolidado, una demanda estable y potencial de expansión, la industria avícola santafesina se encuentra en una posición privilegiada para crecer, siempre que logre acceder a las inversiones necesarias para mejorar su infraestructura y avanzar en su inserción en el comercio exterior.