Maximiliano Pullaro reclamó al gobierno nacional el fin de las retenciones
“Somos ese interior que empuja todos los días a la Argentina para poder crecer”, expresó al abrir su mensaje en la Bolsa de Comercio de Rosario, destacando el compromiso del sector agropecuario: “somos ese campo que trabaja, se queja pero sigue poniendo el cuerpo todos los días para que el país pueda ser grande”.
Uno de los ejes más contundentes del discurso estuvo centrado en las retenciones. Pullaro reclamó su eliminación con firmeza: “desde la Región Centro pedimos con humildad y firmeza que se terminen las malditas retenciones”. Sostuvo que esos recursos “generarían crecimiento si quedaran en el campo”, y que los productores locales “no piensan en criptomonedas, sino en invertir en máquinas, semillas, y eso derrama en la economía”.
LEÉ MÁS►Pazo en Rosario: "si el plan va bien, ¿por qué suben impuestos?", la dura crítica del agro santafesino
También hizo hincapié en la preocupación del sector industrial por la reciente apertura a la importación de maquinaria usada, medida que consideró perjudicial para la producción nacional. “Pedimos al gobierno nacional que mire muy bien lo que está haciendo y pueda rever la apertura de importaciones”, expresó con énfasis, al advertir que una política de esta naturaleza “va a ser muy difícil salir adelante” si impacta negativamente en la industria local. En ese sentido, remarcó la necesidad de proteger a los fabricantes nacionales y de fortalecer las condiciones para que las inversiones en tecnología se realicen dentro del país.
PullaroSojaRemate.jpg
“Somos ese interior que empuja todos los días a la Argentina para poder crecer”, expresó al abrir su mensaje en la Bolsa de Comercio de Rosario,
Discurso de Maximiliano Pullaro en la Bolsa: críticas al modelo fiscal y defensa del agro
También cargó contra el esquema impositivo vigente, al considerar que representa un freno para la competitividad industrial. “Cuando decimos que en otros países las industrias tienen precios más bajos, es porque tienen carga impositiva más baja”, señaló, y puso como ejemplo la política tributaria santafesina: “lo dice una provincia que no le cobra ingresos brutos al campo porque paga cero, y cobra de manera ínfima y mínima a la industria, porque cree que es el camino para poder salir adelante”.
En el plano de la infraestructura, Pullaro cuestionó la falta de inversión nacional en rutas estratégicas: “se está consumiendo el activo vial de las rutas nacionales que no son reparadas”. A modo de respuesta, anunció inversiones propias para cubrir ese vacío: “Santa Fe está poniendo los recursos para hacer esas rutas que durante años estuvieron relegadas”.
Entre los datos aportados, mencionó que el año pasado se destinaron $50.000 millones a la primera etapa del tercer carril de la autopista Rosario-Santa Fe hasta San Lorenzo y que ahora se invertirán “u$s180 millones para rutas y accesos portuarios”.
LEÉ MÁS►"Sería lamentable": la respuesta desde el agro a los dichos de Milei sobre las retenciones
Por último, subrayó el camino de la inversión pública sostenida con recursos provinciales: “este año tenemos u$s1.500 millones con recursos propios para llevar adelante toda la obra pública en infraestructura vial, energética y conectividad”. Entre ellas, mencionó obras en pueblos con cloacas, rutas, agua y energía: “tiene menos posibilidades de producir si no tiene potencia energética”, argumentó.
A modo de cierre, Pullaro vinculó el modelo santafesino con los cambios impulsados desde Nación. “En la batalla cultural que llevó adelante el presidente de la República, Santa Fe hizo lo que tenía que hacer, porque bajó el costo del Estado, hizo el ajuste que tenía que hacer, ordenó las cuentas y dio los debates que tenía que dar”, afirmó. Y sentenció: “esos recursos no los dilapidó en populismo, los destinó a la obra pública que sostiene el empleo pero genera desarrollo e igualdad”.