menu
search
AIRE Agro Santa Fe | importaciones | mercado porcino

Los productores porcinos de Santa Fe y un 2025 prometedor: inversiones en alza, nuevos mercados e importaciones que "no impactaron"

Desde Apporsafe indicaron en AIRE que la apertura de importaciones iniciada a principios de 2024 "no tuvo el impacto que se esperaba" y el segundo semestre fue de crecimiento para el sector, con inversiones e incorporación de tecnología.

Los productores porcinos de Santa Fe lograron cerrar un 2024 con un panorama más alentador, luego de atravesar un primer semestre marcado por el estancamiento de precios y dificultades en el mercado interno. La segunda mitad del año trajo consigo una recuperación significativa, lo que permitió mejorar las condiciones del sector y proyectar un 2025 con mayores expectativas.

Javier Brunet, gerente de la Asociación de Productores Porcinos de Santa Fe (Apporsafe), dialogó con AIRE sobre la situación actual del sector y destacó que la segunda mitad del 2025 significó una recuperación importante en el valor del kilo en pie, generando un verdadero respiro para los productores.

"Hubo una disminución de pequeños y medianos productores durante el primer semestre del año pasado, que son los que están más expuestos a las idas y vueltas de nuestra economía", contó Brunet y aclaró: "Se termina el 2024 con otra sensación, mucho más positiva".

LEER MÁS ► Identificación ganadera: postergan el uso obligatorio de la caravana electrónica

En esa línea, relató que durante el segundo semestre hubo "una lenta reaparición de esos pequeños productores que habían cerrado, pero el crecimiento se solventó más con los medianos y grandes que han empezado a retomar las inversiones, duplicando el tamaño de algunas granjas y creando sistemas integrados. Entonces, los pequeños productores que dejan de tener su granja propia se integran a un sistema de crianzas compartidas".

Las medidas del Gobierno de Javier Milei y el impacto en los productores porcinos de Santa Fe

La eliminación de los derechos de exportación y del Impuesto País, además de la baja de algunas retenciones, fueron las medidas que el Gobierno de Javier Milei tomó en el marco de su política económica y que impactaron de lleno en los productores porcinos.

produccion porcina.jpg
El 2025 se presenta con mejores perspectivas para los productores porcinos de Santa Fe.

El 2025 se presenta con mejores perspectivas para los productores porcinos de Santa Fe.

"Hubo efectos complementarios, positivos y negativos", apuntó Brunet y consideró: "Lo positivo es que agarra una cadena de valor mucho más consolidada para proveer y mejorar las oportunidades del mercado internacional".

En esa línea, relató que hace un tiempo "se abrieron posibilidades con el mercado del sudeste asiático, que siempre interesa mucho porque son grandes consumidores y pagan muy buenos precios. En contrapartida, exigen grandes estándares de calidad y sanitarios, que por suerte Argentina en eso se distingue, y abre oportunidades para llegar Singapur, Vietnam y China, algo que estaba pendiente en los últimos años".

LEER MÁS ► Carsfe advierte un confuso mensaje en la lechería que perjudicaría al tambo

"También estamos viendo que se están reactivando grandes inversiones en infraestructura, incorporación de tecnología y genética, y eso viene de la mano en precios a la baja en insumos importados", sumó el gerente de Apporsafe.

En resumen, Brunet postuló: "La solicitud de siempre es que el Gobierno disminuya el costo argentino, que es toda esa gran carga tributaria que complica las operaciones de los productores de cualquier escala".

"Estas últimas medidas tienen efectos positivos de largo plazo, como exportar más y generar mayor valor hacia afuera, pero presentaron riesgos también. Por ejemplo, de que se venga un mayor volumen de importación y sobre todo que se ponga en riesgo el estatus sanitario que tanto se cuida".

LEER MÁS ► Exportación de cueros crudos: la Sociedad Rural de Santa Fe celebra una medida clave para la ganadería

Sobre ese punto –la apertura de importaciones, una de las primeras medidas de Milei– el gerente de Apporsafe reconoció que "viendo los números, no tuvo el impacto que se esperaba y el productor porcino argentino está mucho mejor parado".

TriquinosisC.png
Desde Apporsafe destacaron la producción porcina argentina y sus altos estándares de calidad.

Desde Apporsafe destacaron la producción porcina argentina y sus altos estándares de calidad.

"Siempre la apertura del mercado internacional genera mayores riesgos, sobre todo con un dólar que viene bajando en su valor y los importadores pueden tener mayores atractivos para traer mercadería de afuera, fundamentalmente de Brasil", indicó y recordó: "El miedo era la importación de bondiola y de solomillo de Brasil, cosa que pasó en años anteriores y que venía a romper relaciones entre el productor y el frigorífico".

En un contexto de inflación –continuó– "era atractivo el negocio de la especulación. Es decir, estoquearse durante largo tiempo y con eso generar márgenes de rentabilidad".

"Hoy esa situación cambió y el capital inmovilizado ya no es tan productivo. Si bien estamos viendo que hay mercadería importada, no es en los volúmenes que se esperaba y eso da la pauta también de que la carne argentina sigue creciendo como en los últimos 20 años", destacó Brunet y aseguró: "La carne porcina argentina es competitiva, sobre todo en estatus sanitarios y calidad".

Baja de retenciones, una suba en los costos de productores porcinos

Respecto a la baja de retenciones, que comenzó a aplicarse esta semana, el referente de la industria porcina manifestó: "Empezamos a pagar precios más cercanos al mercado internacional y, para el productor de carne en general, es una suba en sus costos".

LEER MÁS ► Mercado porcino en 2025: recomendaciones clave para evitar errores del pasado

"En el sector porcino, la baja más significativa fue la de la soja e impacta en el 20% de la fórmula de alimentación, que es el principal costo. Entonces, no tiene un gran impacto, pero vamos a tener que recalcular costos y ser más quirúrgicos en la fórmula de gastos", explicó e insistió: "La inercia que venimos teniendo hace que el precio acompañe".

A modo de cierre y mirando hacia el futuro, Brunet consideró clave ver cómo se comporta el sector en el momento que baje la demanda –después del verano–, pero adelantó que de igual manera "el norte es apuntar al mercado interno y ganar esa cuota del mercado que está perdiendo la carne vacuna".