Fiebre Hemorrágica Argentina en Santa Fe: El impacto del aumento de casos en 2024
Según un informe epidemiológico del Ministerio de Salud de Santa Fe, entre enero y octubre de 2024 hubo 22 casos confirmados en la provincia, con 3 fallecidos de 14, 55 y 64 años. “Ninguno de ellos estaba vacunado”, advirtió a AIRE Agro el doctor Marcos Grigioni, especialista en medicina rural.
A nivel nacional, los datos revelan un incremento de infecciones en los últimos dos años. En 2023 hubo 19 casos confirmados y 3 fallecidos. Mientras que en 2024, hasta octubre, se confirmaron 45 casos, de los cuales 8 correspondieron a menores de 15 años. “Esto es importante para entender que también los niños pueden contagiarse de esta enfermedad”, subrayó el especialista.
LEÉ MÁS►Tras una muerte en Rosario, recomiendan vacunarse contra la Fiebre Hemorrágica Argentina
Entre las medidas de prevención, la más eficaz es la vacuna, denominada Candid #1, que tiene una eficacia superior al 95%. “En el año 2007 fue incorporada al calendario nacional de vacunación”, dijo Grigioni, por lo que su aplicación es gratuita para la población de riesgo.
Educación y prevención: Cómo mejorar la tasa de vacunación contra la Fiebre Hemorrágica Argentina
Sin embargo, por prejuicio o desconocimiento, muchas personas se resisten a colocársela. En su último boletín “Novedades Medicina Agrícola”, el médico citó las declaraciones de la Secretaria de Salud del Municipio de Pergamino. “La gente no se quiere vacunar contra la Fiebre Hemorrágica”, dijo Erica Períes a medios locales. A pesar de que hay una vacuna eficaz, “muchos la ignoran o directamente la rechazan”, aseguró.
Sobre la cantidad de personas que se han vacunado, Grigioni citó datos oficiales del Ministerio de Salud de Santa Fe. Desde 2022 hasta la semana 43 del año 2024 se colocaron casi 90.000 dosis de la vacuna (89.204).
MarcosGrigioniFHA.jpg
"La madre de todas las buenas prácticas agropecuarias es el cuidado y el bienestar de los actores rurales”, sostiene el dr. Grigioni.
Aunque todos los años hay campañas y crece la cantidad de vacunados, el médico asegura que sigue habiendo muchas personas en zonas de riesgo que no se inmunizan. Por ello consideró que es fundamental capacitar a la población susceptible, compuesta por productores, trabajadores, familias del campo, agrónomos, docentes y alumnos rurales. Y que los mejores ámbitos para ello son los eventos que los suelen convocar, como reuniones gremiales, jornadas técnicas, presentación de productos, festejos o espacios escolares.
Incluso en las empresas de maquinaria agrícola, que tienen técnicos que se trasladan al campo para hacer reparaciones. O los contratistas rurales “que por más que no sean de la zona endémica, pueden ser de provincias alejadas que vienen a realizar tareas a la zona y deben estar vacunados”. También los trabajadores golondrina o todos quienes arriben a las áreas endémicas de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe para tareas rurales.
La importancia de la educación en la prevención de la Fiebre Hemorrágica Argentina en áreas endémicas
Deben vacunarse -detalló- todos aquellos hombres y mujeres mayores de 15 años de edad que residen o desarrollan actividades en la región endémica de las cuatro provincias (ver información al pie de la nota), donde se han presentado casos de Fiebre Hemorrágica Argentina.
Sin embargo advirtió que antes deben consultar a su médico de confianza, porque se requieren ciertos recaudos. Por ejemplo, las mujeres no deben estar embarazadas ni amamantando. Tampoco pueden vacunarse quienes tengan cuadros agudos o crónicos descompensados de alguna enfermedad, ni estar medicados con corticoides sistémicos o presentar estado de inmunosupresión,entre otras posibilidades.
Grigioni explicó que la enfermedad es causada por el virus Junín, que diseminan con su saliva o heces algunas especies roedores “de campo” como el ratón maicero o “laucha panza blanca”.
LEÉ MÁS►Advierten que hay más casos de fiebre hemorrágica argentina en las ciudades
Los síntomas son: fiebre, decaimiento, dolor detrás de los ojos, musculares, de cintura o en las articulaciones, mareos, falta de apetito, mucho dolor de cabeza, también dolores en las articulaciones, puede haber náuseas, vómitos. “Estos síntomas no aparecen repentinamente sino que van gradualmente aumentando de intensidad”, agregó.
Ante la aparición de alguno de estos malestares, cualquier persona que trabaja o vive en el campo o ha transitado por algún área rural, por ejemplo visitando familiares, debe concurrir los primeros días de las molestias al médico de confianza y comentarle que ha estado en ese ambiente. Inclusive en zonas periurbanas, “que es otro de los lugares donde actualmente han aparecido muchos casos”.
A modo de conclusión, Grigioni remarcó: “tenemos que entender que lo más importante del campo es su gente, no lo que producimos; además de que la madre de todas las buenas prácticas agropecuarias es el cuidado y el bienestar de los actores rurales”.