Cómo afectan las exportaciones de carne los nuevos precios del dólar
En los primeros meses del año la faena cayó pero no tanto como se suponía. La baja fue de 4% interanual.
Lo que llevó a que las exportaciones se redujeran 25%, más de lo estimado, no fue la menor disponibilidad de ganado sino la pérdida de competitividad debido a la fuerte suba de costos internos en dólares, como es el caso de la energía eléctrica, gas, salarios, costos logísticos y una materia prima, sobre todo novillos, que se encarecieron significativamente.
LEÉ MÁS►Argentina pierde 2,2% de su stock vacuno, pero la ganadería se prepara para un repunte
Pero esto está cambiando debido a que las medidas que tomó el gobierno recompusieron los ingresos por exportaciones y además se sigue afirmando el mercado mundial.
Mercado Agro Ganadero Cañuelas.jpg
Es clave para las empresas argentinas que los precios de lo que se exporta suban. Y que se mantengan en niveles altos para poder hacer frente a la suba de costos y a la presión fiscal que tiene la actividad, aún gravada con Derechos de Exportación de 6,75% para todo lo que no sean vacas con destino a China (cerca del 40% de lo que se despacha al extranjero).
El impacto del tipo de cambio en la rentabilidad de la ganadería
El valor del dólar de esta semana mejoró la competitividad exportadora 5%. El valor del novillo, de 5000/5100 pesos por kilo en gancho, con el nuevo tipo de cambio son u$s4,60 por kilo contra los 4,85 de la semana anterior.
Hay que ver qué pasa en los próximos días. Cuando se normalice el comercio luego de los feriados por Semana Santa se conocerá a dónde están paradas la oferta y la demanda. Muchos creen que esa mejora cambiaria se trasladará al precio de los novillos y en menor medida al de las vacas.
Si eso sucede el efecto para los exportadores habrá sido neutro y quizás perjudicial si la implementación de las bandas cambiarias se traslada a los otros costos industriales.
En el caso de los novillos el traslado a precios del mayor valor del dólar sería lo más probable, ya que es una categoría cada vez más escasa. Como ya hemos señalado, hace 20 años en el país había más de 6 millones de animales de esa categoría y en la actualidad hay apenas 2,2 millones.
LEÉ MÁS►La ganadería se viste de fiesta: llega otra edición de Las Nacionales a Corrientes
En el caso de las vacas, hay una oferta estacional alta ya que estamos en un momento de alta oferta por el descarte de vientres que no quedaron preñados y eso podría limitar las mejoras en los valores. Pero todo dependerá de lo que pase con la demanda china y las decisiones que tomen los frigoríficos locales. A juzgar por la dinámica de precios de la carne deberían mejorar los valores de las vacas.
Suspenden la exportación de carnes por 15 días para negociar precios
Suspenden la exportación de carnes por 15 días para negociar precios
Precios internacionales en alza: ¿una oportunidad para la carne local?
Con relación a los principales mercados de la carne vacuna argentina hay que destacar lo siguiente:
- Estados Unidos atraviesa un proceso de retención de ganado y caída de su producción de carne por lo que los aranceles no tienen impacto negativo en los precios. De acuerdo a los datos difundidos por el INDEC y por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina por tonelada se sigue pagando más de 8.000 dólares. Debido al déficit que tiene entre producción y demanda los valores de lo que importa siguen altos y son 40% mayores a los de 2024.
- También la Unión Europea está pagando precios elevados por los cortes Hilton, 30.000 toneladas de cortes procedentes de animales alimentados solo a pasto. Según los datos difundidos por la Asociación de Productores Exportadores los cortes Hilton, es decir, los de mayor valor, se están pagando 18.000 dólares por tonelada.
- En cuanto a China, una vez superado el año nuevo lunar comenzó a mejorar los niveles de precios. En el arranque del año el rumor era que tenía altos stocks, aunque eso es incomprobable debido a lo cerrado de su gobierno a dejar trascender información que de certezas a los empresarios.
LEÉ MÁS►Ganadería: invernada firme, precios récord y una oportunidad para agregar valor
El paso de las semanas confirmó que eso no era así en el mercado chino, que además tienen necesidades crecientes por su mayor consumo interno y por todo el ruido que genera la guerra comercial que inició el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“Desde diciembre el precio de lo que paga China por la vaca en 6 cortes, que es el producto que más le vendemos, aumentó 25%” dijo el exportador Fausto Brighenti.
Los valores de la exportación de garrón y brazuelo o los sets de cortes de vaca superan los 5.000 dólares y aumentaron al menos 105 dólares en tan solo las últimas semanas.
Según Brighenti “esto permite mirar con mejores ojos a China y no temer por los aranceles estadounidenses”.
Según el operador China también impondrá tasas arancelarias a lo que compra cuando termine la investigación por supuesto dumping. Cree que el gobierno de ese país pretende aumentar el valor de lo que se importa para subir el precio de su producción local y mejorar los ingresos de sus ganaderos.