Cómo el sueldo recuperó terreno frente a la inflación en 2025
El informe, basado en el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), destaca que "los salarios registraron una mejora interanual del 111,7% entre febrero de 2024 y febrero de 2025", superando ampliamente a la inflación acumulada del 67% en el mismo período. Esto representa una mejora real del poder de compra de los consumidores, una tendencia que comenzó a consolidarse a partir de marzo de 2024.
En ese sentido, el informe remarca que "entre marzo de 2024 y febrero de 2025, el salario medido por RIPTE ganó poder de compra frente a los seis alimentos básicos que monitorea CONINAGRO". Los incrementos más notorios se dieron en productos como la yerba mate (63% más poder adquisitivo), leche (50%) y aceite de girasol (45%), con aumentos significativos en las cantidades que pueden adquirirse con un salario promedio.
LEÉ MÁS►Economías regionales: crecieron las exportaciones desde Santa Fe pero sin salir del "estado estacionario"
Por ejemplo, el salario promedio ajustado a precios constantes permitió en febrero de 2025 comprar "344 botellas de 1,5 litros de aceite de girasol, frente a las 237 botellas que alcanzaban en marzo de 2024". Este dato refleja una mejora concreta en el acceso a productos esenciales que conforman la dieta diaria de millones de argentinos.
En el caso de la yerba mate, un año atrás el salario permitía adquirir 356 paquetes de medio kg, mientras que en febrero alcanzó para 582 paquetes. Medido en litros de leche, el salario de marzo de 2024 alcanzaba para para 583 y ahora es equivalente a 876. Mientras que, en kilos de asado, rubro sobre el que mejoró 17% el poder de compra, un salario alcanzó para 130 kilos, 19 kilos más que los 111 que se podían comprar en marzo de 2024.
El campo en alerta: el atraso de precios afecta a las economías regionales
Sin embargo, este escenario no es uniforme en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria. La contracara del informe subraya que "para los productores de algunos alimentos este atraso relativo en los precios representa una dificultad". La yerba mate, uno de los productos con mayor mejora en accesibilidad para el consumidor, se ve afectada por una suba de costos que no es acompañada por una actualización equivalente en los precios, poniendo en jaque la rentabilidad de quienes la producen.
La situación se replica en otros cultivos regionales. Según CONINAGRO, "la naranja ha perdido el 52,4% de su valor real, el arroz el 50,7%, el azúcar el 45,4%, la cebolla el 37,5% y la papa el 36,8%" en el último año. Estos números exponen un desfasaje que puede poner en riesgo la sustentabilidad de varias actividades productivas clave para el interior del país.
A pesar de estas dificultades, desde el sector agroindustrial se vislumbra una posible oportunidad: "la mejora del poder adquisitivo de los salarios, más temprano que tarde, podría traducirse en un incremento de la demanda y el consumo de alimentos, beneficiando a las economías regionales". Esta recuperación del consumo interno podría actuar como amortiguador ante el contexto adverso de precios deprimidos para los productores.