Según Weiss, el sector de la construcción no experimentó alteraciones significativas tras las recientes medidas económicas adoptadas por el gobierno de Javier Milei. "No hemos tenido ningún impacto en la salida del cepo. Los insumos no han aumentado, las listas de precios vienen sin aumentos", expresó en diálogo con Luis Mino en el programa “Ahora Vengo”.
Weiss aclaró que, si bien algunos productos cotizados en dólares pudieron haber tenido un ajuste debido a la diferencia cambiaria, en general, no se ha registrado un incremento sustancial en los precios de los materiales y servicios relacionados con la construcción. "Esa pequeña brecha, aparentemente, está disminuyendo. No ha sido tan decisiva", añadió el ingeniero.
Aunque el mercado cambiario pueda generar incertidumbre, el presidente de la Cámara enfatizó que la fluctuación del dólar no tuvo un impacto inmediato en la dinámica del sector.
"En la medida que la fluctuación del dólar sea menor a lo que está pasando ahora, no debería haber mayores consecuencias, ni a favor ni en contra por la salida del cepo", aseguró Weiss.
Desarrollo privado y la falta de viviendas en Argentina
Por otra parte, Weiss se refirió a la problemática de las familias argentinas para acceder a la vivienda propia y los costos elevados en el desarrollo de proyectos inmobiliarios en el sector privado.
"Hoy, la construcción está muy cara en dólares", explicó Weiss y atribuyó esto a tres factores clave: el valor del terreno, el costo de la construcción y el precio final de venta.
LEER MÁS ► La construcción de Santa Fe, ante un cambio de paradigma y la búsqueda de un consenso productivo para el 2025
Gustavo Weiss01.jpg
Gustavo Weiss es Ingeniero en Telecomunicaciones, mecánico y electricista y desde 1980 participa activamente en la Cámara Argentina de la Construcción.
"La suma del terreno más el costo de la construcción es mayor que el precio de venta en muchos proyectos, lo que hace que no haya rentabilidad para los desarrolladores", destacó.
Este desequilibrio económico, donde el valor del terreno y el costo de la construcción en dólares superan la capacidad de pago del mercado, está ralentizando la reactivación del sector inmobiliario, que se ve principalmente limitado a emprendimientos destinados al sector ABC1, mientras que el resto de la población, particularmente la clase media, sigue sin poder acceder a viviendas.
Weiss también se refirió a la problemática habitacional, mencionando que las estadísticas actuales indican que alrededor de 3,5 millones de familias en Argentina requieren acceder a una vivienda.
"El crédito hipotecario en Argentina es aún muy limitado", señaló, y explicó que la falta de una estructura de financiamiento sólida y a largo plazo, similar a la que existe en otros países desarrollados, complica el acceso a la vivienda para la mayoría de los argentinos.
octavio benuzzi.jpg
Octavio Benuzzi, presidente de la Cámara de Construcción Argentina - Delegación Santa Fe, será el anfitrión del foro que se desarrollará este jueves en el Puerto de Santa Fe.
El stock de infraestructura y el impacto en el desarrollo del país
Por otra parte, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, que estará este jueves 24 de abril presente en la ciudad de Santa Fe para participar junto a 50 consejeros de todo el país del foro “La Casa Posible: herramientas de acceso a la vivienda en Argentina”, se refirió al estado de la infraestructura del país, especialmente en relación con las rutas nacionales.
Weiss utilizó una analogía para explicar la situación del "stock de infraestructura", comparando la falta de mantenimiento de las rutas con una casa que no recibe las reparaciones necesarias. "Si no se cuida, se deteriora y repararla después cuesta mucho más caro", explicó.
En particular, destacó el mal estado de las rutas en áreas clave para el desarrollo económico, como la ruta 11 en el centro norte del país, y subrayó que la falta de infraestructura adecuada afecta directamente a sectores productivos como el agro y la industria. "No es posible que el campo, que es altamente competitivo hasta la tranquera, pueda explotar su potencial si no tiene rutas en condiciones", aseguró Weiss.
Además, explicó que muchas rutas nacionales no pueden ser construidas ni mantenidas con capital privado debido a la falta de rentabilidad, lo que requiere una mayor inversión estatal. "La infraestructura económica y social debe ser responsabilidad del Estado, ya que muchos proyectos no tienen rentabilidad para el sector privado", concluyó.