Por qué los carpinchos están teñidos de verde
Los carpinchos se tiñeron de verde por la histórica invasión de cianobacterias en el río Uruguay y sus afluentes. Las cianobacterias, también conocidas como algas verdeazuladas, se alimentan de fuentes ricas en nitrógeno y fósforo, presentes en aguas residuales urbanas sin tratar, efluentes industriales y el uso excesivo de fertilizantes.
Su crecimiento descontrolado se debe a la contaminación, altas temperaturas y abundante luz solar. La proliferación de estas algas puede afectar gravemente el ecosistema y la salud tanto de los humanos como de los animales.
Este fenómeno fue registrado con anterioridad en otras zonas del río Paraná y lagunas cercanas, muestra aguas de color fluorescente y un fuerte olor, lo que motivó la alerta de los especialistas.
LEER MÁS ► Se conoció cuál es la diferencia entre el carpincho y capibara
carpinchos verdes entre ríos (2).jpg
La invasión de cianobacterias tiñe de verde a carpinchos en Entre Ríos.
Cómo las cianobacterias afectan la salud: Riesgos y síntomas
Según el Ministerio de Salud de la Nación, las cianobacterias liberan cianotoxinas en las aguas contaminadas, que son peligrosas para la salud humana, especialmente en verano cuando muchas personas se exponen a estas aguas para refrescarse.
Las cianotoxinas pueden generar una amplia variedad de infecciones, incluyendo problemas gastrointestinales, respiratorios, neurológicos, en la piel, los ojos y los oídos. Los síntomas más comunes incluyen náuseas, vómitos, diarrea, debilidad muscular, mareos y fiebre.
LEER MÁS ► La incansable guerra de Natalie Weber: los carpinchos de Nordelta le comen las plantas
Las infecciones se pueden ocurrir por la ingesta de aguas contaminadas, la inhalación de los aerosoles que desprenden, e ingresar al agua con cortes o heridas abiertas. Los grupos más vulnerables a la exposición incluyen a niños y niñas, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmunológico debilitado.