menu
search
Actualidad Adolescencia | Netflix |

Adolescencia: límites, libertad y educación emocional los ejes de un nuevo estilo de crianza

La serie "Adolescencia" explora una etapa complicada tanto para padres como para jóvenes. En una jugosa charla con AIRE, el psiquiatra Andrés Luccisano despeja las dudas sobre cómo lograr un diálogo efectivo entre adultos y adolescentes.

La serie "Adolescencia", que se emite por la plataforma Netflix, explora cómo los adolescentes perciben y enfrentan las relaciones, y cómo estas ideas pueden influir en su autoestima y comportamiento social.

El doctor Andrés Luccisano (M.N 122284), médico psiquiatra infanto juvenil y subjefe del servicio de salud mental del Hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires, dialogó con AIRE sobre los aspectos que rodean a esa producción británica.

La adolescencia, según el doctor Andrés Luccisano

Hablar de adolescencia atraviesa a toda la familia, ya sea por la presencia de hijos, sobrinos o primos. En una adeolescencia que hoy es diferente y está marcada por la era digital. "La adolescencia siempre fue un interrogante, porque incluso hasta ahce años no se la consideraba una etapa evolutiva", sostuvo el especialista sobre la etapa que a lo largo del tiempo se fue aletargando a raíz de múltiples factores.

"Lo que se ve en los últimos años es que los cambios son cada vez más acelerados y los adultos llegan tarde para intervenir, para correr los problemas y posicionarse desde adelante para entender. Proque es fácil pararse desde el lado crítico", enumeró el especialista.

Uno de los primeros interrogantes que surgió a lo largo de la entrevista estuvo relacionado con la misma serie y si conviene o no que los padres la miren solos o junto a sus hijos.

"Es una serie que va a una cosa detectivesca, ni muestra un morbo en cuanto a lo que ocurre. Creo que la gran pregunta es ¿por qué se produce un asesinato? Para luego expandirse. Lo que se busca entender es por qué lo termina haciendo y aborda cuatro áreas en las que los adolescentes están inmersos: lo legal, lo escolar, el sistema de salud y la familia".

LEER MÁS ► "Adolescencia": la historia real detrás de la impactante serie de Netflix

Andrés Luccisano.jpg
Andrés Luccisano, médico psiquiatra infanto juvenil y subjefe del servicio de salud mental del Hospital Italiano, habló con AIRE sobre la serie del momento: "Adolescencia".

Andrés Luccisano, médico psiquiatra infanto juvenil y subjefe del servicio de salud mental del Hospital Italiano, habló con AIRE sobre la serie del momento: "Adolescencia".

La serie busca explorar el por qué lo hizo, no se trata de encontrar el culpable sino las razones que llevaron a esto. Para el especialista, la sinopsis se reduce a un dicho africano que reza: "Se necesita un pueblo para criar a un niño". "Está bueno poder verla con los hijos, no tiene una crudeza sádica, pero creo que amerita poder analizarlo, conversarlo y escuchar lo que ellos ven en el chico de 12 años", destacó el especialista.

Sobre el personaje principal de "Adolescencia"

"Creo que había alguna cuestión psicopatológica del personaje, pero obviamente la mente del niño es dinámica, está en constante formación y no solo hay cuestiones de lo genético que uno trae del contexto. Se puede venir de una crianza amorosa, pero sin embargo esos niños salen a un mundo que los empieza a modelar. Uno no tiene que formar el camino sino formar a los hijos para el camino", dice Luccisano respecto a las clave de la crianza.

En ese sentido recomendó empezar a trabajar sobre los procesos y en la toma de decisiones. "Cuando se accede a la adolescencia tiene que tener la capacidad de regular dos características de la adultez que son la responsabilidad y la libertad. Una libertad sin responsabilidad es libertinaje y una responsabilidad sin libertad es una opresión", recalcó.

La serie muestra un gran temor en la crianza, ya no son crianzas amorosas sino temerosas en donde hay dificultad y miedo en la puesta de límites, marcar la autoridad sin recaer en cuestiones dictatoriales.

Embed

A pesar de los avances en las crianzas, la amorosidad se transformó en temor en poner límites por miedo a no poder satisfacer las necesidades de los hijos. Una de los desafíos de la crianza es que esta sea amorosa pero con leyes, reglas, empatía y comunicación y no estar solo liberados a los deseos de cada uno.

Luccisano recalcó que la comunicación es fundamental, a pesar de que hay un montón de estilos: desde el asertivo al no verbal, los padres muchas veces quiere enseñar lo que sabe pero termina transmitiendo lo que vive

Lo que el adolescente termina aprendiendo es el temor que puede adoptar en su estilo de vida o para algo más manipulatorio.

La importancia del desarrollo emocional

En la actualidad hay mas reconocimiento emocional, un ejemplo fue lo que sucedió con las películas "Intensamente", lo que llevó a hablar de este aspecto. "Las emociones implican movimiento —señaló el psiquiatra—. La emoción en el desarrollo hacen que uno tome decisiones. Uno no puede elegir como sentirse, pero si puede decidir que hacer con eso y la potencialidad".

Un estudio señala que el impacto emocional demora 90 segundos. Lo que sige luego de ese tiempo es una decisión cognitiva y llevada a la conducta. "Lo importante es poder gestionar ese tiempo", señaló Luccisano.

Adolescencia - Philip Barantini 2.jpg
La serie muestra un gran temor en la crianza, ya no son crianzas amorosas sino temerosas en donde hay dificultad y miedo en la puesta de límites.

La serie muestra un gran temor en la crianza, ya no son crianzas amorosas sino temerosas en donde hay dificultad y miedo en la puesta de límites.

Sobre los términos incel y red pill, Luccisano explicó que incel es un término viejo que surgió en el '97 en apoyo a las personas solitarias que no podían tener pareja por diferentes motivos. La palabra proveniente del inglés se traduce como "célibe involuntario".

"En la serie a los 13 años no hay una cuestión de celibato involuntario, es una cuestión natural. Respecto a la comunicación entre adolescentes cambió mucho y abunda lo simbólico, no es una pastilla, sino que es un poroto para representar a los "incel", el término empezó a tener fuerza en una atmosfera de hombres.

LEER MÁS ► Si te gustó "Adolescencia", no podés perderte esta serie basada en hechos reales de solo 6 episodios

Consiste en hombres heterosexuales frustrados que no pueden sostener relaciones románticas y sexuales a raíz de las mujeres o de los movimientos feministas.

"Son gente que se radicaliza en una posición misógina, lo cual termina generando después situaciones de violencia", aclaró Luccisano. En la serie nombran una de las reglas que usan los incel que es la del 80/20, la cual sugiere que el 80% de las mujeres se sienten atraídas por el 20% de los hombres.

"Todo el resto terminan siendo incel y esto se asocia a cuestiones físicas o de interés y terminan echándole la culpa a las mujeres que son responsables de no mirar al grupo de varones. Esto empezó a pasar en grupo de adultos, pero luego se transfirió a los más chicos", relató. El psiquiatra destacó que el ámbito digital facilita que un adolescente entre en contacto con esos aspectos. "Y empieza a crear un odio y con 13 años tiene un acto impulsivo", detalló.

adolescencia.jpg
La serie Adolescencia puede verse por Netflix. Consta de cuatro episodios.

La serie Adolescencia puede verse por Netflix. Consta de cuatro episodios.

La serie está basada en dos hechos que sucedieron en Inglaterra, en dos lugares remotos, pero bajo la misma consigna. "Adolescentes que se sentían amenazados por las mujeres porque estas no les prestaban atención", afirmó. En el caso del protagonista de la serie su padre no tiene otra mujer más que la madre, mientras que esta para el personaje solo tiene la función de madre-esposa.

"Lo interesante tal vez es que el personaje cuando comete el crimen, lo hace porque sintió que la otra persona estaba vulnerable y eso le daba ventaja para que la chica se interese en él, aunque ella no le gustaba", enumeró.

LEER MÁS ► "Adolescencia", la serie furor de Netflix que interpela a padres e hijos sobre las nuevas juventudes

Por otro lado, el término red pill (pastilla roja) hace despertar a la verdad y en la serie representa despertar a la verdad en este mundo en donde un grupo de mujeres no quieren entablar contacto con los varones. Mientras que la píldora negra es una visión fatalista que te puede llevar a la desesperanza en los vínculos. "El que no toma la píldora roja, opta por la negra", resumió Luccisano.

En la serie se observa como el personaje cultivó un odio misógino, que explota en una situación trágica. En la actualidad, los adolescentes entran en una dinámica virtual en la que no hay límites, en donde a pesar del bullyng y del acoso, no hay consecuencias. "El anonimato permite decir cualquier cosa sin tener consecuencias inmediatas. El caso de un chico que se está formando, es muy fácil que pueda confundir la experiencia virtual con lo real", recalcó.

adolescencia netflix.jpg
La comunicación entre padres e hijos es clave en la adolescencia, explica Luccisano.

La comunicación entre padres e hijos es clave en la adolescencia, explica Luccisano.

El especialista recalcó que estudios recientes demostraron que el desarrollo sexual cada vez más temprano está vinculado con la exposición a diferente tipo de contenidos eróticos y sexualizados. "Lo cual está relacionado con el inicio prematuro o precoz de una adolescencia". La adolescencia es una etapa en la que la comunicación entre los adultos y adolescentes no es sencilla. "En ocasiones la posición del adulto no es útil. Hay que empezar a creer en los procesos, las cosas llevan y demandan tiempo", aconsejó al respecto.

Uno de los grandes problemas que Luccisano observa en los adolescentes es la pérdida del deseo, que es el tensor entre el tensor y la angustia.

LEER MÁS ► Stephen Graham y el éxito de la serie "Adolescencia" de Netflix: el abuso que sufrió de niño y otros datos impactantes sobre su vida

El placer es cuando uno accede al objeto y la angustia se traduce en su pérdida. Lo que vamos viendo en adultos, niños y adolescentes es que hay una gran tendencia al placer, y esto lo que incluye es la satisfacción alta, intensa pero efímera. "Cuando ese placer desaparece da paso a la angustia, que es la falta. Hoy los adolescentes tienen una gran intolerancia a la angustia y una gran dificultad para la pérdida. Todo el tiempo termina tendiendo a lo placentero", describió el psiquiatra.

Así como el enojo lleva al ataque o el miedo a la huida, la tristeza lleva a la quietud. Enseñar lo que implica la angustia es un gran desafío para los padres, pero también se puede trabajar. Al respecto, recalcó que la enseñanza no es como sacarlo de la angustia sino como se puede transitar ese proceso emocional.

Un aspecto que quizás cuesta como adultos es conocer y saber lo que están haciendo los adolescentes. Si bien es cierto que la vida privada de los adolescentes se tiene que respetar, pero los adultos tienen que saber que pasa. Es un trabajo en un contexto en donde los adolescentes superan a los padres con el uso de la tecnología. "Estamos obligados, no solo como padre, en trabajarlo", afirmó Luccisano.

Andrés Luccisano 1.jpeg
Andrés Luccisano, médico psiquiatra infanto juvenil y subjefe del servicio de salud mental del Hospital Italiano, habló con AIRE sobre la serie del momento: "Adolescencia".

Andrés Luccisano, médico psiquiatra infanto juvenil y subjefe del servicio de salud mental del Hospital Italiano, habló con AIRE sobre la serie del momento: "Adolescencia".

Ping pong de preguntas y respuestas

—¿La adolescencia se extendió?

—El término teórico se plantea hasta los 25 años, pero en términos conductuales es mucho más. Hoy se ven adolescentes de 30 o 40 años. Hay un término que se llama "sexalescencia" que habla de adolescentes de 60 años. Un concepto que lleva a un terreno mucho más complejo. La muerte es el segundo hito más importante de cada persona, el primero es el nacimiento y el segundo la muerte.

Luccisano observa que en el último siglo, a raíz de los avances de la medicina, la muerte quedó en un lugar tabú: "Lo contrario a morir es nacer. La vida es lo que se transita entre el nacimiento y la muerte, el promedio de vida desde el 1900 pasó a los 75 años, por lo que la muerte es vista como un enemigo que hay que evitar. Lo que culturalmente lleva a creer que mientras más se acerque a la juventud más se vive. La adolescencia es un tránsito que nos lleva de la infancia a la adultez para adquirir libertad y responsabilidad en la toma de decisiones. Se puede extender un poco, lo que lleva a estirarlo para sostener y ser participe del tesoro de la juventud".

adolescencia netflix 2.jpg
La serie Adolescencia de Netflix está basada en hechos reales.

La serie Adolescencia de Netflix está basada en hechos reales.

—¿Es responsabilidad de los padres conocer el mundo de sus hijos?

Es responsabilidad, viene del latín y consiste en responder con habilidad. La respuesta de un padre hábil es conocer el mundo de los hijos.

—¿Es tan fácil conocer el mundo de los adolescentes?

—Cada uno será un caso, y no toda adolescencia es problemática. En cada ocasión va a ser diferente, uno como padre tiene la obligación y el derecho de ver lo que el otro chico está haciendo. Hay un montón de herramientas digitales que ayudan, la comunicación es fundamental en todos sus aspectos. Creo que una de las clases para abordar tanto a un adolescente como a cualquier persona es validar sus sentimientos, si uno invalida sale de la conversación. Empezar a tener una mirada empática y amorosa ayuda a que uno pueda estar presente. Esto no se consigue de un día para el otro, se trabaja y en ocasiones requiere de la intervención de profesionales.

LEER MÁS ► Qué otras películas realizó Philip Barantini, el director de la serie "Adolescencia" de Netflix

—¿La desconexión de los adolescentes con sus padres los vuelve vulnerables?

—¿A los hijos a los padres? Justamente quedan los dos vulnerable, cuando no hay una conexión hay una vulnerabilidad como hijo que se está formando porque no tiene de donde agarrarse ni tiene formación, es algo que se adquiere desde afuera. La desconexión realmente los vuelve vulnerables a los chicos pero también a los padres. Porque cuando suceden cuestiones en las que como padre tiene que intervenir siente que no tiene herramientas, que tiene una muralla impenetrable adelante. La desconexión termina generando vulnerabilidades en ambos lados.

—¿Todos los hijos son diferentes y demandan una atención única? ¿Cada uno necesita sentirse valorado y querido a su manera?

—Todas las personas somos diferentes, pero también cada uno de los hijos (incluso si son gemelos) son únicos y tienen ansiedades, angustias y deseos. Cada uno lo va formando de manera única. Nadie va a procesar la misma información de la misma manera, cada hijo es único, tienen una necesidad y una valoración única.

adolescencia netflix 3.jpg
Adolescencia se pregunta el

Adolescencia se pregunta el "por qué" detrás de ciertas acciones.

—Los adolescentes no nacen violentos, pero ¿necesitan de la regulación emocional?

—Hay una base genética y otra ambiental, la regulación emocional consiste en la gestión emocional como no se puede dejar de sentir uno tiene que gestionarlas para no generar un problema mayor. Sentir vamos a sentir todos. El cerebro tiene tres pilares, el emocional es el único que no vamos a poder regular ni controlar. Nadie puede elegir como sentirse. Sobran los mensajes. Hay que aceptar las emociones, que se tienen y sienten. Luego ir entrenando que hacer con eso. La expresión emocional es válida pero también es necesario como se gestiona para hacer algo operativo o útil.

—Pocos padres vigilan el mundo digital de muchos adolescentes, ¿cómo proteger sin invadir?

—Lo mejor siempre es anticiparse a las consecuencias, establecer un orden, una organización. Hablamos del mundo digital que también es efímero y se puede cortar. Regular los horarios, que sí y qué no. En lo personal recomiendo no tener redes sociales hasta los 15-16 años. No cedo a lo que pasa con el resto. La recomendación es que no lo haga, porque puede tener efectos perjudiciales. Si tengo que responder a un papá: mi respuesta es no, no puede tener redes sociales. Tiene que haber una compañía para los padres en este proceso y que las instituciones como las escuelas se sumen a esta iniciativa. Siempre que uno pueda intervenir desde el amor, el afecto, uno va a tratar de hacer lo posible, pero uno tiene que mantenerse en una línea coherente. Es muy difícil porque hay una gran bisagra entre los adultos y los adolescentes de hoy. Es muy complejo.

—¿Qué hacen los padres separados, si una parte pone límites y la otra no?

—Por lo complejo de la situación cuando la persona se separa de su pareja, no lo hace de la crianza y muchas veces este tipo de crianza tiene como objetivo una competencia afectiva, entonces el permitir no va a generar más amor pero si más lealtad. Entonces, entender esto, que la crianza es la definición de amor de Platón, que es querer el bien del otro, el bien de los hijos. Tener acuerdos consensuados, poder sostenerlos, poder comunicarse de forma fluida para los temas de la crianza en donde se establezcan normas que se cumplan en ambas casas. Si esto no pasa, hay que conversar sobre los riesgos que las situaciones pueden generar.